
Sergio Sasia, líder de los gremios del transporte: “Tenemos que ser cautos”
Sergio Sasia, líder de la Unión Ferroviaria y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), y secretario de Vivienda de la CGT, brindó una entrevista a Infobae
Sección Sindical26/03/2024

— ¿Cómo es ser sindicalista en tiempos de Milei? Me imagino que es difícil un gobierno que maneja una lógica distinta y que impulsa un ajuste mientras mantiene apoyo de la gente.
— En primer lugar, nos debemos todavía una autocrítica. Si nosotros llegamos a esta instancia con un gobierno y un presidente que no viene de un partido político con el que nos sentimos identificados, el peronismo todavía no se ha hecho una autocrítica. Algo habremos hecho mal. Los otros partidos tampoco la hicieron. Hoy tenemos esta coyuntura difícil que lo veníamos expresando desde el transporte y el sector ferroviario: no hay una política de Estado. Por eso en la CATT declaramos un estado de alerta y sesión permanente reclamando políticas de Estado para la reconstrucción del sistema ferroviario, aéreo, marítimo, fluvial, portuario, industria naval y todo el transporte. Estamos satisfechos con la decisión del Senado de rechazar el DNU y esperamos que en Diputados pase lo mismo, pero nos está atravesando una coyuntura de paritarias que vienen retrasadas desde hace tiempo como producto de la inflación. Y en algunos casos no se están homologando los acuerdos.
— Y frente a ese panorama, ¿cuál es la respuesta que deben tener los sindicatos?
— En ese contexto creemos que el “no” por el no mismo o estar a la defensiva solamente no alcanza. Decir que somos una CGT, una confederación o un sindicato fuerte, unido, representativo tampoco alcanza. Muchas de las políticas que está llevando adelante el Gobierno impactan contra el mundo laboral, la representación sindical, los convenios, los salarios, inclusive con este tema del Impuesto a las Ganancias, que será una pérdida de poder adquisitivo para una inmensa mayoría de trabajadores. Por eso creemos que el cambio de paradigma también tenemos que darlo nosotros. ¿Cómo? Generando propuestas. Tenemos que gestarlas en el ámbito político y ponerlas en el debate público. ¿Qué pensamos del sistema de transporte? La Argentina no viene debatiendo sobre qué sistema de transporte se necesita para trasladar la producción que se genera. Nuestro proyecto de Ley Federal de Transporte se lo presentamos al gobierno anterior, hablamos con diputados y con senadores, pero nunca fue tratado el borrador. Hoy queremos dar ese paso con la CATT y presentarlo tanto en Diputados como en Senadores para dar un debate sobre el transporte.
— ¿Cómo se compatibiliza el proyecto de ustedes en materia de transporte con un gobierno que apunta a achicar los gastos del Estado?
— Primero hay que definir qué matriz de transporte necesita la Argentina en este esquema de producción en el que se habla de soja, de litio, de Vaca Muerta. No vemos una planificación del transporte, no de ahora sino desde hace muchísimo tiempo. Queremos poner en el debate esa cuestión así como la definición de empresa pública, empresa privada o empresa mixta, como tienen en los grandes países del mundo. Ese debate hay que darlo porque si no nos quedamos solamente en que las empresas del Estado dan pérdidas y que las empresas privadas son lo que más conviene en materia ferroviaria. Pero, por ejemplo, todavía tenemos 5 empresas concesionadas de los años 90, tres empresas de cargas y dos de pasajeros, y hay que ver si realmente dieron resultado. Podemos ver que las empresas de carga, por ejemplo, cuando fueron concesionadas, el promedio de circulación que tenían los trenes de carga era de 60 kilómetros por hora y hoy es de menos de 30. Tenían una cantidad de locomotoras, parque de vagones y de kilómetros de vía que se les entregó en funcionamiento en la concesión y hoy han decrecido en más del 30%. Busquemos los resultados por ese lado.
— Más allá de la responsabilidad de las concesionarias, el Estado no controló ni sancionó esos incumplimientos que usted menciona y que siguen afectando los servicios.
— Por eso hay que ir a una política de debate, pero con todo el peso de la ley, es decir, con los controles que corresponden. Lo público privado apunta a que el Estado tiene que cumplir un rol fundamental de contralor, de operación, de administración, como pasa en los países desarrollados. Hay una ley, la 27.132, que se promulgó en 2015, que hace una apertura a nivel ferroviario, justamente del acceso abierto para empezar a trabajar con lo privado. De hecho, durante estos últimos años hay un trabajo muy grande que se hizo en ese tema y que la Secretaría de Transporte tiene que tomar.
— ¿Hay espacio para que se tome en cuenta el proyecto de los sindicatos del transporte o el Gobierno terminará priorizando la decisión de reducir los costos en el sector?
— El Gobierno tiene su su eje puesto en lo macroeconómico y en optimizar recursos, pero nosotros no podemos dejar de presentar una idea e intentar un debate a través de legisladores no sólo de Unión por la Patria, sino también de otros espacios que coinciden con nosotros en que hay que dar esa discusión y asumieron el compromiso de que el Congreso discuta una Ley Federal de Transporte.
— ¿Hablaron de este tema con funcionarios de este gobierno?
— Lo hemos hablado con el secretario de Transporte actual, pero principalmente lo estamos conversando con senadores y diputados de distintas extracciones políticas y con gobernadores. Todos hablan de la importancia del tren que une pueblos, de que llegue el tren de pasajeros, de que el tren de cargas abarata los costos complementado con el camión. Esto lo hemos hablado con el Sindicato de Camioneros y está de acuerdo. Estamos trabajando en conjunto dentro de la CATT. En este proyecto existe un ejemplo muy concreto en Mendoza: hay un nodo logístico al que llegan los camiones, descargan, lo toma el tren que viene a Buenos Aires y viceversa. Y hay un nodo logístico que se está por terminar en Güemes, en la provincia de de Salta, que este gobierno debería retomarlo porque abarataría costos y agilizaría mucho el transporte y la producción del norte argentino. Sobre ese eje queremos llevar el debate que aportaría mucho a la Argentina y enriquecería la discusión en el Congreso. Hoy se están debatiendo la ley ómnibus o las leyes que está generando el Poder Ejecutivo, pero no hay proyectos de ley que apunten directamente al contenido que venimos proponiendo.
— Dos líderes de la CGT, Héctor Daer y Andrés Rodríguez dijeron la semana pasada en AmCham que estarían dispuestos a debatir la reforma laboral si Milei los llama. ¿Usted coincide?
— Es una cuestión que venimos hablando en el marco de la CGT. Cuando uno lee el título de reforma laboral remite inmediatamente a lo que pasó allá hace ya unos años (se refiere a la polémica sobre la denominada “Ley Banelco” durante el gobierno de Fernando de la Rúa).
— Si no quiere llamarla reforma laboral, podría hablarse de una actualización laboral.
— Si se apunta a la actualización de la legislación laboral para modernizar los convenios colectivos de trabajo, nosotros lo venimos haciendo desde hace tiempo: nuestro convenio más antiguo es de 2018, lo hemos aggiornado en función de la capacitación y a la formación continua, a la reconversión de tareas a que que si ingresan nuevas tecnologías hay especialidades que desaparecen y hay que reconvertirlas y capacitar a los trabajadores para las nuevas tareas. Ahora lo macro lo hablaremos desde la CGT. Está lo que dice el DNU, pero no tenemos claridad sobre adónde se apunta realmente.
Javier Milei soporta una fuerte ofensiva de los sindicatos contra sus propuestas de gobierno (Foto Reuters)
— La CATT convocó a un plenario para el martes próximo: ¿quieren apurar una protesta?
— No, no hablamos de medidas de fuerza. En principio, venimos acompañando la agenda de la CGT y llevamos adelante reuniones por las problemáticas que hay en las distintas actividades. En el transporte hay que analizar las particularidades de algunas empresas del Estado que se quieren privatizar. Nosotros tenemos propuestas para optimizar recursos. ¿Quién no quiere optimizar recursos? Para achicar personal primero hay que ver cómo está la empresa, si está sobredimensionada o no, qué recursos tiene, pero primero hay que definir a qué objetivo se apunta. No es lo mismo si queremos un ferrocarril desarrollado, que traslade la producción que viene del norte o el proyecto de Vaca Muerta.
— ¿Está de acuerdo con los sectores de la CGT que apuran otro paro general o con los dirigentes que prefieren manejarse con cautela antes de concretar otra protesta contra Milei?
— No sé quiénes apuntan a un paro general. Hay medidas de acción directa de algunos sindicatos, que en la mayoría de los casos es por las paritarias o reducción de personal, pero son muy contados. Hay un escenario diferente, una lógica distinta. Tenemos que ser prudentes, cautos. La CGT ha trazado su hoja de ruta y cuando tuvo que llevar adelante una acción directa, como fue la movilización del 24 de enero, fue contundente. Pero sabemos también que hoy las cosas que impactan directamente en los trabajadores y gran parte de la sociedad son las leyes que se están enviando al Congreso y ahí es donde estamos poniendo un gran esfuerzo reunirnos con diputados, senadores y gobernadores, porque entendemos que el debate grande en este sentido se da en el Congreso.
— En la decisión de medir los tiempos antes de ir a otro paro, ¿influye en ustedes el hecho de que Milei conserva una imagen positiva elevada pese al ajuste económico?
— Van 100 días de gobierno, sabemos la aceptación que tiene el Presidente y cuáles son las medidas que tomó. Sobre esa base trazamos una agenda. Primero fue la decisión de la CGT de ir a la justicia para impugnar el DNU, que para nosotros era inconstitucional. Después tener el mandato de las regionales de la CGT para llevar adelante alguna medida de acción directa. Por eso se hizo un paro con movilización y siguieron las gestiones con diputados y senadores. Hay que ser sabios y prudentes, dijo el general (Juan Domingo Perón). Nunca descartamos una medida, pero no la estamos analizando en este momento, sabiendo que el jueves pasado salió favorable para nosotros la derogación del DNU en el Senado y somos optimistas en Diputados. Sería un paso trascendental porque el DNU avasalla en gran medida los derechos laborales y sociales de los trabajadores y de gran parte del pueblo.
Sergio Sasia: "El DNU avasalla en gran medida los derechos laborales y sociales de los trabajadores"
— ¿Cree que la asunción de Julio Cordero como secretario de Trabajo favorece la posibilidad de que el Gobierno convoque a dialogar al sindicalismo?
— Ojalá se abra una etapa de diálogo en la Secretaría de Trabajo, que si bien surgiría desde el ente rector de las relaciones laborales del Gobierno, genera expectativas. Veremos qué pasa.
— ¿Ustedes tienen buenos interlocutores en el Gobierno para plantear sus reclamos?
— Los interlocutores oficiales que tenemos en el sector son la Secretaría de Transporte y la Secretaría de de Empresas y Sociedades del Estado, que depende de Jefatura de Gabinete. La relación con nosotros existe, pero, por ejemplo, no conocemos un plan de desarrollo ferroviario. Todavía no sabemos si hay un objetivo de potenciar los ferrocarriles por parte del Gobierno.
— ¿Les dijeron si el ajuste en las empresas públicas implicará reducir personal?
— Hablan de optimizar y eficientizar recursos, pero no se ha hablado, al menos conmigo, de un achicamiento porcentual de trabajadores.
— ¿Usted estaría dispuesto a discutir ese punto o tomaría directamente medidas de fuerza?
— Es muy difícil hablar sobre algo que no se ha concretado. Para optimizar recursos hay que saber qué se piensa del ferrocarril y hacia dónde ir, o qué hacer con los ferrocarriles de pasajeros, en donde hace falta mucha inversión, y de qué manera se mejoran los trenes en el AMBA y se potencian los trenes regionales y de larga distancia. No nos dijeron qué van a hacer con los trenes de carga, entonces si uno quisiera potenciar la carga para sacar más producción, puedo decir que faltan trabajadores, no sobran. Además, puede haber sectores donde hoy están tercerizadas algunas tareas propias que la pueden hacer los trabajadores de planta ferroviarios. Eso lo vamos a charlar. Es un debate integral.
— La CATT convocó a un plenario para el martes próximo: ¿quieren apurar una protesta?
— No, no hablamos de medidas de fuerza. En principio, venimos acompañando la agenda de la CGT y llevamos adelante reuniones por las problemáticas que hay en las distintas actividades. En el transporte hay que analizar las particularidades de algunas empresas del Estado que se quieren privatizar. Nosotros tenemos propuestas para optimizar recursos. ¿Quién no quiere optimizar recursos? Para achicar personal primero hay que ver cómo está la empresa, si está sobredimensionada o no, qué recursos tiene, pero primero hay que definir a qué objetivo se apunta. No es lo mismo si queremos un ferrocarril desarrollado, que traslade la producción que viene del norte o el proyecto de Vaca Muerta.
— ¿Está de acuerdo con los sectores de la CGT que apuran otro paro general o con los dirigentes que prefieren manejarse con cautela antes de concretar otra protesta contra Milei?
— No sé quiénes apuntan a un paro general. Hay medidas de acción directa de algunos sindicatos, que en la mayoría de los casos es por las paritarias o reducción de personal, pero son muy contados. Hay un escenario diferente, una lógica distinta. Tenemos que ser prudentes, cautos. La CGT ha trazado su hoja de ruta y cuando tuvo que llevar adelante una acción directa, como fue la movilización del 24 de enero, fue contundente. Pero sabemos también que hoy las cosas que impactan directamente en los trabajadores y gran parte de la sociedad son las leyes que se están enviando al Congreso y ahí es donde estamos poniendo un gran esfuerzo reunirnos con diputados, senadores y gobernadores, porque entendemos que el debate grande en este sentido se da en el Congreso.
— En la decisión de medir los tiempos antes de ir a otro paro, ¿influye en ustedes el hecho de que Milei conserva una imagen positiva elevada pese al ajuste económico?
— Van 100 días de gobierno, sabemos la aceptación que tiene el Presidente y cuáles son las medidas que tomó. Sobre esa base trazamos una agenda. Primero fue la decisión de la CGT de ir a la justicia para impugnar el DNU, que para nosotros era inconstitucional. Después tener el mandato de las regionales de la CGT para llevar adelante alguna medida de acción directa. Por eso se hizo un paro con movilización y siguieron las gestiones con diputados y senadores. Hay que ser sabios y prudentes, dijo el general (Juan Domingo Perón). Nunca descartamos una medida, pero no la estamos analizando en este momento, sabiendo que el jueves pasado salió favorable para nosotros la derogación del DNU en el Senado y somos optimistas en Diputados. Sería un paso trascendental porque el DNU avasalla en gran medida los derechos laborales y sociales de los trabajadores y de gran parte del pueblo.
— ¿Cree que la asunción de Julio Cordero como secretario de Trabajo favorece la posibilidad de que el Gobierno convoque a dialogar al sindicalismo?
— Ojalá se abra una etapa de diálogo en la Secretaría de Trabajo, que si bien surgiría desde el ente rector de las relaciones laborales del Gobierno, genera expectativas. Veremos qué pasa.
— ¿Ustedes tienen buenos interlocutores en el Gobierno para plantear sus reclamos?
— Los interlocutores oficiales que tenemos en el sector son la Secretaría de Transporte y la Secretaría de de Empresas y Sociedades del Estado, que depende de Jefatura de Gabinete. La relación con nosotros existe, pero, por ejemplo, no conocemos un plan de desarrollo ferroviario. Todavía no sabemos si hay un objetivo de potenciar los ferrocarriles por parte del Gobierno.
— ¿Les dijeron si el ajuste en las empresas públicas implicará reducir personal?
— Hablan de optimizar y eficientizar recursos, pero no se ha hablado, al menos conmigo, de un achicamiento porcentual de trabajadores.
— ¿Usted estaría dispuesto a discutir ese punto o tomaría directamente medidas de fuerza?
— Es muy difícil hablar sobre algo que no se ha concretado. Para optimizar recursos hay que saber qué se piensa del ferrocarril y hacia dónde ir, o qué hacer con los ferrocarriles de pasajeros, en donde hace falta mucha inversión, y de qué manera se mejoran los trenes en el AMBA y se potencian los trenes regionales y de larga distancia. No nos dijeron qué van a hacer con los trenes de carga, entonces si uno quisiera potenciar la carga para sacar más producción, puedo decir que faltan trabajadores, no sobran. Además, puede haber sectores donde hoy están tercerizadas algunas tareas propias que la pueden hacer los trabajadores de planta ferroviarios. Eso lo vamos a charlar. Es un debate integral.


Abel Furlán: “¿Qué más tiene que pasar para que tomemos la iniciativa?” ante la inacción de la central obrera frente al contexto social y económico crítico
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) volvió a exigir públicamente que la CGT defina un plan de lucha ante el ajuste económico y la situación política del país.

Lanzan una nueva herramienta institucional: Se presenta el Observatorio contra la Violencia Institucional y la Tortura en la CTA Autónoma
Esta herramienta institucional busca visibilizar, denunciar y transformar las prácticas de violencia ejercidas por el Estado sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la CTA Autónoma convoca a la presentación oficial del Observatorio contra la Violencia Institucional y la Tortura (OCVIPT)

Vanesa Siley: "Tenemos una cita con la historia, como trabajadores y trabajadoras judiciales tenemos que estar el miércoles 18"
El SiTraJu CABA y el Nación, lanzaron un comunicado anunciando un paro total de 24 hs. para el miércoles 18 de junio con convocatoria a movilizar a Comodoro Py, para "acompañar a la ex Presidenta"

Fabián Framarin Sec. General Nacional de A.S.U.R.A. y el referente Adrián Marquez anunciaron el lanzamiento de la "Mesa ASURA Moreno"
El lanzamiento de la mesa de A.S.U.R.A Moreno se llevará a cabo el Jueves 13 de junio a partir de las 19 hs. "Una oportunidad para encontrarnos, compartir ideas y sumar fuerzas" en la Delegación SEOCA Moreno en la calle Belgrano 140

El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, lanzó una dura advertencia desde Ginebra al Gobierno nacional: “Levantemos el cepo al salario”
Desde la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, el titular de la UOCRA no se guardó nada: defendió el libre ejercicio de la negociación colectiva, rechazó cualquier techo a las paritarias y denunció que la estrategia de ajuste del oficialismo descarga todo el peso de la baja inflacionaria sobre “la clase trabajadora, la clase media y los sectores más golpeados”

Grave situación en la planta Esteban Echeverría de Molinos Río de la Plata, donde los trabajadores denuncian que la empresa “no cumple las normas de seguridad y salud laboral”
Desde el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación Regional Buenos Aires (SETIA Buenos Aires) y el delegado de la Comisión Interna de la planta de Echeverría, Luciano Greco, aguardan por una segunda audiencia con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Nos ganamos el derecho de escribir nuevas letras: "Moreno con Axel 62 Oeste"
"No necesitamos ninguna licencia para defender al Pueblo y mostrarle que hay otro camino, que hay alternativa y que hay esperanza. Nos ganamos el derecho de organizarnos y escribir"

La CGT lanza su propio canal de streaming @AzopardoStream desde el jueves 29 de mayo
Lo anunciaron mediante un post en Instagram que compartieron entre grupos de militantes en las redes

Santiago Cúneo con Duka en Carnaval Streaming en un análisis crítico del modelo económico y político argentino
El empresario, político y periodista, líder del Movimiento Democrático Confederal Argentino, Santiago Cúneo, expresa su opinión sin pelos en la lengua

"Fervor Peronista" en el Plenario de la Primera Sección Electoral con la palabra del compañero Guillermo Moreno y referentes de distintos distritos
El referente de Principios y Valores expuso una gran oratoria y aseguró que "vamos a volver" y contagió a los presentes con canticos de la marcha peronista

Santiago Cúneo mantiene firme su promesa una vez llegado al Congreso Nacional: "Voy a patear culos y cabezas, empezando por los traidores"
El compañero Cúneo, candidato a diputado nacional, continúa recorriendo todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires en su vehículo de marca nacional, y a su recorrida de campaña le pusieron el slogan "La Ruta del Torino"

"Libertad YA para Alesia Abaigar" Dirigentes políticos de todas las ramas y referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos se sumaron en la Plaza Lavalle
Alesia supuestamente formó parte de un presunto escrache a la casa del diputado nacional José Luis Espert, y fue detenida e incomunicada más de 36 horas en la Alcaidia de San Isidro, por orden de la jueza Sandra Arroyo Salgado

El Gobierno nacional desplazó al Director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio
Docentes, investigadores y trabajadores de la cultura juntan firmas contra la decisión del Gobierno de echar al prestigioso historiador: “Su despido es un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto”

Se llevó a cabo en La Plata el "Plenario de Mujeres" del Movimiento Derecho al Futuro
"Nos reunimos en La Plata con las compañeras del @movimientodaf construyendo fuerza colectiva para defender lo que conquistamos y seguir ampliando derechos" señalaron desde sus redes sociales

"El papel de Milei con YPF tiene que investigarse a fondo" señaló Axel Kicillof
«Vamos a investigarlo»: Axel Kicillof defendió la expropiación de YPF y apuntó contra Javier Milei. El mandatario bonaerense, en el programa de Ari Lijalad, destacó el valor estratégico de YPF y adelantó que investigaría al presidente de la Nación por posibles vínculos con los fondos buitre involucrados


Se llevó a cabo en la provincia de Buenos Aires un nuevo encuentro del "Peronismo Federal" con la presencia de Enrique Díaz Brizuela
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, es el impulsor de la corriente interna Federales dentro del peronismo, este espacio se consolidó territorialmente en provincias como Tucumán, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, además de La Rioja, articulando un peronismo “profundamente federal” que propone una agenda alternativa basada en una visión crítica del ajuste nacional y la defensa de la obra pública

El intendente formoseño de El Colorado, Mario Brignole, le dejó un mensaje al presidente: "Milei, acá está tu macho"
El mensaje fue momentos después de las elecciones donde el peronismo arraso en la provincia norteña