logo---2-2024

Hace 76 años se sancionaba la Ley Evita Nº 13.010 y las mujeres obtenian el derecho al Voto Femenino y a ocupar cargos a nivel nacional

Esta victoria fue el resultado de una larga lucha liderada por Eva Perón, y respaldada por valientes sufragistas como Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau

Sección Social23/09/2023Noticias PeronistasNoticias Peronistas
evita voto femenino
evita voto femenino

Cómo se gestó el derecho al voto femenino, un paso hacia la reivindicación de las mujeres:

El 9 de septiembre de 1947 una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino. El Poder Ejecutivo fue quién presentó el proyecto, en el marco de una batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.

Hasta ese día, los únicos habilitados para votar eran los hombres mayores de 18 años, nacidos en Argentina y residentes de las 14 provincias del país (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa y Misiones eran considerados territorios nacionales, y por lo tanto, no eligieron autoridades hasta las elecciones de 1951). Así lo establecía la Ley Sáenz Peña (1912).

Cientos de telegramas llegaban a diario en los despachos los diputados y senadores nacionales de aquel entonces. Eran personas, organizaciones sociales y grupos partidarios que solicitaban la aprobación de la ley del voto femenino. Incluso, muchas actrices y actores famosos de la época, participando en cortos audiovisuales que fomentaban el debate.

Asimismo, las mujeres organizadas empapelaban las ciudades bajo el lema «la mujer puede y debe votar», mientras Evita impartía sus discursos por radio incitando a las mujeres a luchar por sus derechos: «La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados (…) Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar». El 21 de agosto de 1946 el proyecto fue aprobado por la Cámara Senadores, para que el 9 de septiembre del año siguiente hiciera lo propio la Cámara de Diputados, luego de un maratónico debate. Días más tarde, el 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13010. Ese día, una multitud celebró la promulgación en Plaza de Mayo.

Si bien la ley se promulgó en 1947, recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas. La demanda histórica que el peronismo materializó tiene sus antecedentes en las persistentes batallas y conquistas que llevaron adelante, desde principio de siglo, las mujeres organizadas en las agrupaciones feministas, las socialistas y radicales. En 1911, los requisitos para empadronarse contemplaban, entre otros, ser ciudadano mayor de edad, saber leer y escribir, ejercer alguna profesión y tener domicilio en la ciudad de votación. La médica feminista Julieta Lantieri cumplía con ellos y exigió empadronarse, convirtiéndose en la primera mujer en la historia argentina en poder votar. Al año siguiente, a estas condiciones se le agregó el poseer libreta de enrolamiento, por lo tanto, solo accedían los varones al realizar el servicio militar obligatorio.

Se presentaron diversas iniciativas que buscaron garantizar el voto femenino, aunque muchas de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto. Fue el representante del Partido Bloquista, Aldo Cantoni, quien al asumir la gobernación de San Juan, modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres sanjuaninas a votar y a presentar sus candidatas en las elecciones municipales de 1928.

volver

00--

cristina

noti1

matilla concejal

noti quintero

linea gris

not-youtube

gracias

00-noticiasperonistaspj

NOTICIAS-cristinakirchner

NOTICIAS-axel-kicillof

NOTICIAS-agustin-rossi

NOTICIAS-guillermomoreno

gustavo-sylvestre-vermas

quintero-miguel-vermas

NOTICIAS-leandromatilla

NOTICIAS-tolosa-paz

NOTICIAS-juangrabois

--pablo-grasso-2024--

NOTICIAS-ricardoquintela

NOTICIAS-vanesa-siley

NOTICIAS-sanvicente

00-noticias-carinaivasvov

00-noticias-betty

00-noticias-silvia-oger

00-noticias-marisa-otero

fmoyano-

NOTICIAS-ariel-roldan

00-noticias-causanacionalmoreno

morenog

0000colabora--

argentina con cristina 2025

evita02

vw ws

Lectores leyendo en este momento
Image 47

En Zárate se llevó a cabo el programa de Ecomovilidad lanzado por Axel Kicillof para fomentar hábitos saludables y sustentables a la juventud

Noticias Peronistas
Sección Social22/08/2025

Estuvieron presentes el presidente del PJ Zárate y candidato a concejal Leandro Matilla, junto a Martín Marinucci, Ministro de Transporte bonaerense, la Diputada Nacional Micaela Morán, el Diputado Provincial Carlos Puglelli, estudiantes de la Escuela Agraria N°1 “El Tatú”, su directora Sabrina Balugano, el subsecretario Eduardo Feijoo, el equipo de la Subsecretaría de Seguridad Vial, la compañera Mariana Mosconi, la candidata a consejera escolar Cecilia Santaliz y referentes locales

saludos10

linea gris

suscribite

Image 25

guiaservicios1

um banner

publi01

0001--

Lo más visto
salta

En Salta el Frente Grande oficializó su salida del Frente Fuerza Patria tras rechazar la candidatura de Juan Manuel Urtubey como senador nacional

Noticias Peronistas
Voces Peronistas21/08/2025

Elia Fernández, titular del Frente Grande salteño, oficializó su salida del Frente Fuerza Patria y explicó que la decisión fue tomada luego de una consulta interna y ante lo que calificó como una "manipulación" del proceso de armado de listas por parte de los interventores del PJ Sergio Berni y Lucía Alonso

quesos6

f-uriel

cw

todocaño

0000columnista