logo---2-2024

26 de enero de 1972: El Partido Justicialista obtiene su «personería jurídica» luego de estar proscripto desde 1955

El Partido Justicialista integra el "Movimiento Peronista", una corriente política fundada por Juan Domingo Perón y María Eva Duarte que incluye sindicatos, movimientos sociales, organizaciones de base y otros agrupamientos

Sección Militancia26/01/2024Noticias PeronistasNoticias Peronistas
regreso2

El 5 de marzo de 1956, el gobierno de facto de del general Eugenio Aramburu promulgaba el decreto ley 4161, que completaba otro, el 3855 de 1955, que había disuelto el partido peronista, con la finalidad de lograr que el peronismo desapareciera del escenario político.

boletin1-768x575

Durante la proscripción alcanzaron el intento de destrucción de obras de arte, como las estatuas del monumento al trabajador que fueron descabezadas y que hoy se encuentran en exposición en el Museo 17 de Octubre de San Vicente.

Sin embargo, por aquel tiempo surgió la "Resistencia Peronista", ese grupo de argentinos que afrontaron toda esta agresión para reafirmar los derechos alcanzados y lograr el regreso del líder indiscutido del Movimiento Nacional, el General Perón, hecho que produjo en 1972.

En la actualidad seis provincias son gobernadas por miembros del PJ: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tucumán. Actualmente el partido hace parte de la coalición política de Unión Por La Patria (UxP).
 
Con la conformación de diversas alianzas partidarias, el peronismo triunfó en ocho elecciones presidenciales. Las primeras a las que se presentó, con Juan Perón como candidato, en 1946 y su posterior reelección en 1952.
 
Luego de haber estado proscrito y exiliado obtuvo por tercera vez la presidencia en 1973 y falleció en ejercicio del cargo en 1974. A posteriori fueron elegidos presidentes por el peronismo: Carlos Menem (1989 y 1995), Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández (2007 y 2011).
 
El peronismo solo fue derrotado en elecciones democráticas en tres oportunidades: 1983 (Raúl Alfonsín), 1999 (Fernando De la Rúa) y 2015 (Mauricio Macri). También ocuparon la presidencia de la Nación: María Estela Martínez (en 1974 por el fallecimiento de Juan Perón), Adolfo Rodríguez Saá (en 2001 por renuncia de Fernando De la Rúa) y Eduardo Duhalde (en 2002 por renuncia de Rodríguez Saá).
 
Dos presidentes peronistas fueron derrocados por golpes de Estado encabezados por militares: Juan Perón en 1955 y María Estela Martínez en 1976. En ambos casos se prohibieron todas las expresiones peronistas, y sus dirigentes y militantes fueron reprimidos, asesinados y hasta desaparecidos.
 
En la primera etapa de proscripción, que se extendió por 18 años, el peronismo se organizó en la “Resistencia Peronista” resguardándose en la acción de sindicatos y organizaciones de base. En esta etapa se le denegó participar en dos elecciones presidenciales: 1958 (Arturo Frondizi) y 1963 (Arturo Illia). En la segunda etapa, iniciada en 1976, la represión se agravó y se amplió a otras fuerzas políticas no peronistas.
 
Con la restauración de la democracia en 1983 el peronismo perdió por primera vez una elección nacional. Pero rápidamente recuperó su predominio y mantuvo durante largos períodos la mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, en especial en el Senado. Además obtuvo triunfos en la mayoría de las elecciones provinciales.
 
Los órganos de conducción del PJ son el Consejo Nacional y el Congreso Nacional. El primero está integrado por una mesa directiva de 24 miembros, el presidente, cinco vicepresidentes y 22 secretarios. También participan gobernadores, presidentes de PJ provinciales y de bloques parlamentarios del Congreso Nacional. Por su parte, el Congreso Nacional es el “organismo supremo y representa directamente a la soberanía partidaria”, y está integrado por congresales de todo el país. A estos órganos se suman una Junta Electoral Nacional, tribunales de disciplina y una Comisión de Fiscalización.
 
Asimismo, el PJ reconoce a las unidades básicas distribuidas por todo el territorio argentino como su “organismo primario”. En ocasiones el Partido conforma comisiones específicas como la actual Comisión de Acción Política, integrada por dirigentes políticos y sindicales provenientes de distintos sectores internos del peronismo y creada para promover la unidad en las elecciones presidenciales de 2019.
 
Las ideas que el peronismo impulsa se resumen en tres “banderas”: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. También los ideales peronistas reflejan, entre otros valores: la centralidad del trabajo y la producción; la organización de los trabajadores para defender sus derechos e intereses y la solidaridad en el financiamiento de las protecciones sociales; la igual dignidad de todas las personas sin distinción alguna por clase social, etnia, género, edad o nacionalidad; la promoción de la industria nacional; la libertad y la responsabilidad de las personas; el equilibrio entre los derechos de las personas y los derechos de la sociedad; la función social de la propiedad privada, el capital y la actividad económica; la integración regional; la concertación y la planificación de la acción de gobierno; la participación del pueblo en las organizaciones políticas, sociales y económicas de la comunidad; el federalismo y la equidad entre las provincias; la equidad en el acceso a servicios públicos, salud, educación, vivienda y turismo; la promoción de la ciencia, la tecnología y la cultura nacional; la protección de los derechos de los trabajadores, las familias, los niños y los adultos mayores; y más reciente: la sustentabilidad ambiental, los derechos humanos y la paridad y la diversidad de género.

volver

00020

00--

noti pj

veto noti

noti int

cuneo2

linea gris

not-youtube

gracias

00-noticiasperonistaspj

NOTICIAS-cristinakirchner

NOTICIAS-axel-kicillof

NOTICIAS-agustin-rossi

NOTICIAS-santiago-cuneo

NOTICIAS-guillermomoreno

gustavo-sylvestre-vermas

quintero-miguel-vermas

NOTICIAS-leandromatilla

NOTICIAS-tolosa-paz

NOTICIAS-marcelo-laghi

NOTICIAS-juangrabois

--pablo-grasso-2024--

NOTICIAS-ricardoquintela

NOTICIAS-vanesa-siley

NOTICIAS-sanvicente

00-noticias-carinaivasvov

00-noticias-betty

00-noticias-silvia-oger

00-noticias-marisa-otero

fmoyano-

NOTICIAS-ariel-roldan

00-noticias-causanacionalmoreno

NOTICIAS-peregrinis-de-la-causa-nacional

morenog

0000colabora--

argentina con cristina 2025

evita02

vw ws

Lectores leyendo en este momento
lapampa

Dirigentes del peronismo baronense aseguran que: “Vamos a hacer todo nuestro esfuerzo militante para ponerle un freno a Milei, y que sepa que La Pampa es una provincia con dignidad"

Noticias Peronistas
Sección Militancia15/09/2025

Desde la conducción de la Unidad Básica de Colonia Barón se manifestaron: “Esta es una elección importante, porque para nosotros sería la posibilidad de volver a mostrar a la localidad que hay un peronismo movilizado, y que es alternativa para poder construir un Barón mejor”

dolores

Dolores fue testigo de un récord de votos peronistas en su historia: la lista de Fuerza Patria impulsada por el intendente local, Juan Pablo García, pisó los 60 puntos y 6 mil votos de diferencia

Noticias Peronistas
Sección Militancia15/09/2025

Tras la categórica victoria, el pedido de García fue “más responsabilidad y humildad que nunca”. “La rivalidad electoral no hay que llevarla al plano cotidiano, no hay que romper, ni destruir ni pelearse con nadie, porque lo único que hay que destruir es la grieta”, dijo el dirigente

saludos10

linea gris

suscribite

Image 25

guiaservicios1

um banner

publi01

03

bancoprovincia

0001--

Lo más visto
alem

Sube el transporte, la nafta, las tarifas!! Vamos bien ya falta poco para ser Alemania ¿o República de Weimar? nombre histórico que identifica a la Alemania de la hiperinflación de 1921

Noticias Peronistas
Red de Noticias15/09/2025

¿Será que ya nos parecemos? La foto original de la época se asemeja a la de la marche de los jubilados de los miércoles. La imagen corresponde entre los años 1921 y 1923, durante la crisis alemana, donde sufrió intentos de secesionismo, una guerra civil y una crisis económica salvaje

quesos6

f-uriel

cw

todocaño

0000columnista