
El politólogo Tomás Richards de La Reja: "El peronismo actual se alejó de la identidad nacional y de la agenda de las mayorías"
La entrevista intenta tocar los temas sobre Nacionalismo y Soberanía
La economista Marina Dal Poggetto analizó el impacto del cepo y la inflación en la economía de Milei
Sección Entrevistas19/01/2025El Gobierno no se tomó vacaciones en el inicio de 2025. No solo porque así lo pidió el presidente Javier Milei a sus ministros, sino porque realmente no se observó un corte en el ritmo sostenido de cambios y ajustes en la economía.
El objetivo principal: ordenar las finanzas públicas, sanear la hoja de balance del Banco Central -en el rubro externo mantiene saldo negativo de reservas propias-, avanzar en las desregulaciones que encarecen a los presupuestos de las empresas y familias, y reasignar las partidas del Presupuesto 2025, ante la falta de tratamiento en el Congreso desde su presentación el 15 de septiembre último.
La respuesta del mercado fue la reducción de la volatilidad cambiaria que caracterizaba a enero en la Argentina, la gradual mejora del consumo, en particular en los sectores con ingresos medios y medios alto, y la consolidación de la tasa de inflación por debajo del 3% por mes, cuando pocos meses atrás el consenso de los analistas anticipaban que sería difícil perforar el piso de 4 por ciento.
Con ese escenario, se la entrevistó a la economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go, Master en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, ex subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central de la República Argentina y ex Jefa de Asesores de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, para que cuente su mirada del presente y expectativas para el resto del año.
— 2024 cerró con un ritmo de inflación cinco veces menor al heredado por el Gobierno de Milei y deja un arrastre similar para 2025. ¿Se puede considerar una batalla ganada?
— Batalla puede ser, la guerra diría que no. No se construyó un ancla alternativa a la cambiaria, las reservas netas siguen siendo muy negativas y se sigue dependiendo del cepo. 2024 cierra con una inflación del 118% frente a 211% de 2023. En el margen, el 37% anualizado del último trimestre contrasta contra el 452% del último cuarto del año previo, donde se incluyó el sinceramiento de precios de inicios de la gestión (salto del dólar oficial de 120% a mediados de diciembre).
— ¿Qué impacto tuvo esta desaceleración inflacionaria en las principales variables macroeconómicas, como el frente fiscal, monetario y cambiario?
— Yo lo diría al revés, la baja en la inflación es reflejo de la combinación de un programa fiscal, financiero y monetario/cambiario con cepo.
Más aún, el esquema de remonetización de la economía con una base monetaria que pasó de $10 billones en noviembre 2023 a $31 billones (subió 12% en términos reales) y un crecimiento del crédito del 92% en términos reales desde los mínimos de abril, es la contracara del esquema cambiario cada vez más rígido frente a un programa financiero que a pesar de la consolidación fiscal y de la baja en el riesgo país a la zona de 600 puntos básicos.
Sigue dependiendo del cepo para el manejo de los vencimientos de pesos y de las reservas para el manejo de los vencimientos de dólares.
— En un escenario de equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y sin cepo, ¿es indispensable contar con reservas en el Banco Central?
— Si el objetivo es construir un ancla que permita un esquema con menos controles de capitales, la recapitalización del balance del BCRA es condición necesaria, pero no endeudar más a un Tesoro endeudado.
El óptimo sería que el BCRA compre los dólares del superávit de la cuenta corriente con superávit fiscal para cancelar las Letras Intransferibles y que el Tesoro empiece a extender los vencimientos de la deuda de pesos mientras se empiezan a refinanciar los vencimientos de dólares. Así fue en 2002/2005 (aunque en ese momento la economía estaba en default) y luego de desaprovechó. De momento, nada de esto está ocurriendo nítidamente.
— A pesar de la persistencia del cepo, 2024 terminó con mejoras en la actividad, el empleo y los salarios, además de una brecha cambiaria acotada. ¿Por qué los economistas y el FMI insisten en la necesidad de eliminar las restricciones al movimiento de divisas, incluso más que el sector empresarial?
— El cepo es una anomalía que debe ser corregida. El esquema cambiario incluido en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) lo compensa parcialmente, pero las inequidades que genera son enormes. Ahora bien, volviendo a la pregunta sobre el sector empresarial, es importante reconocer que el cepo coordina una enorme transferencia de ingresos al desacoplar las tasas de interés domésticas de las que pagarían sin cepo tanto en el segmento de pesos como el de dólares.
A su vez, la rentabilidad del carry hace que los pesos se multipliquen en dólares, algo que hasta las multinacionales aprovecharon con los pesos atrapados que no fueron al Bopreal o al contado con liquidación (CCL).
La entrevista intenta tocar los temas sobre Nacionalismo y Soberanía
Entrevista en Radio Monte Castro
En FM Delta
Mientras Estados Unidos sube aranceles y protege su industria, Argentina baja la guardia, se queda sin reservas, sin política industrial y sin estrategia. La contracara global, el economista Javier Milei tras romper relaciones con China y Brasil, y el rechazo de integrar el bloque de países emergentes BRICS, pone en manifiesto que le falló su intuición o que de ecomomia sabe muy poco.
29/03/2025 A Dos Voces
Guillermo Moreno entrevistado por Pedro Rosemblat en Industria Nacional
Monzón presentó un proyecto de ley para restituir las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate, firmada por más de 30 diputados y diputadas
Ubaldo Matildo Fillol, "El Pato", un apodo que, a fuerza de logros, se ganó el peso necesario para que cualquiera que lo mencione se sepa perfectamente de quién se está hablando
La referente de Luján de Cuyo, empresaria productora caprina, educadora e integrante del MNCI-Somos Tierra, mujer trans que se multiplica por la diversidad y la agricultura familiar
El referente social estuvo en el programa El fin de la Metáfora, conducido por Iván Schargrodsky, Gabriel Sued, Manu Jove y Maia Jastreblansky
En el marco de las actividades conmemorativas que tuvieron lugar por el Día de las y los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas “Fue muy emotivo y movilizador escuchar a estas cuatro mujeres y el rol de ellas durante la guerra de Malvinas, que se sabe muy poco. Ellas prestaron diversos servicios y cumplieron varios roles. Hacer memoria es buscar también que estas historias no queden silenciadas” expresó Miriam López, Secretaria General de ATE Misiones
Diego Sebastián Apa, periodista de radio SDN desde su programa "Ni Leones ni Corderos" de la provincia de San Luis
Bruno Baretto, coordinador de Principios y Valores de UB Tigre, llamó a la militancia a asumir un rol protagónico en la consolidación del movimiento. “Los llamo a sacar el bastón de mariscal y conducir la rama con la que se sientan más cómodos”
La cautelar resuelta por la Justicia, planteando que las fuerzas federales al comando de la Ministra se abstengan de violar la autonomía de la Ciudad y de transponer el perímetro del Congreso, señalando además que el protocolo anticonstitucional de la Ministra no tiene adhesión del distrito. Esto, se da, en el marco de la movilización y paro de la CGT, mañana miércoles 9 de abril.
La maniobra de Fernández es vista con descontento por los propios choferes del gremio que ven con claridad la negativa de manifestar sus reclamos tomar medidas de fuerza en consecuencia, dejando, además, al gremio aislado del conjunto de los demás trabajadores
Entrevista en Radio Monte Castro
Los compañeros del Pj Zárate se hicieron presente en las marchas de los jubilados en Congreso, Mar del Plata y Zárate
La presidenta del PJ nacional publicó un extenso mensaje en sus redes sociales con fuerte críticas al acuerdo con el FMI y la salida del cepo. “¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano?”, escribió y apuntó contra el presidente: “Está claro que tu plan falló”
Durante el encuentro, del que participaron el presidente de la Unión de Educadores de Chivilcoy, Guillermo Pombo y miembros del Consejo Directivo de la institución, Olivera abordó la situación general de la docencia y los hechos de violencia que se han dado en establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires