logo---2-2024

Dhanna Pilar Moyano: "El feminismo campesino no se va a arrodillar ante este gobierno nefasto"

La referente de Luján de Cuyo, empresaria productora caprina, educadora e integrante del MNCI-Somos Tierra, mujer trans que se multiplica por la diversidad y la agricultura familiar

Sección Entrevistas07/02/2025Noticias PeronistasNoticias Peronistas
moyano trans

Dhanna Pilar Moyano es una mujer trans que trabaja como productora caprina en Luján de Cuyo (Mendoza). Es parte de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) y del Movimiento Nacional Campesino-Indígena Somos Tierra (MNCI-ST). Con 37 años, preside la comunidad Agua de Las Avispas y participa del Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina (Cefic/Tierra). Es hija de familias campesinas, tercera generación que se dedica al campo. Para ella, la vuelta al campo fue una salida laboral. “Antes viví en la calle, me dediqué a la prostitución. Y de repente dije 'esto no es para mí, porque no llego a los 30 años’”, relata. Hoy cuenta que lleva "tres mochilas": la lucha por las familias campesinas, por las mujeres y por las identidades trans. De cara a la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista de este sábado, asegura: "Marcho por las que hoy podemos pararnos a gritar pero no sabemos si mañana vamos a estar".

En Argentina el promedio de vida de una persona trans ronda los 37 años, 40 menos que el resto de la población (77). En los últimos años, leyes como la de Identidad de Género o el Cupo Laboral Trans apuntaron a mejorar la calidad de vida de esta población, fortalecieron el marco institucional que les garantice derechos humanos como el derecho a la identidad, a la educación, a la salud, a la vivienda y al trabajo. Cuatro décadas de democracia no bastaron para saldar la deuda con las personas trans, que aún siguieron perseguidas en democracia debido a los códigos de faltas que sancionaban el travestismo.

El gobierno de Javier Milei profundizó la deuda institucional hacia las mujeres y diversidades sexuales. Fue más allá: su política fue la del ataque. Disolvió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y desarticuló el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, organismos abocados al cumplimiento leyes claves contra la violencia de género y a la promoción de políticas públicas para las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries. En 2024, según el Observatorio "Ahora que sí nos ven", hubo 267 femicidios y ocho transfemicidios. Un crimen por motivo de género cada 22 horas.

El 23 de enero, en el Foro Económico Mundial de Davos, Milei volvió a apuntar contra los feminismos y los movimientos socioambientales. Sus palabras expresaron la violencia de sus políticas, llegando a ligar a las identidades LGBTQ+ con la pedofilia. Esta semana, el Ministerio de Salud (a cargo de Mario Lugones), despidió al 40 por ciento del personal de la Dirección de Respuestas al VIH, Hepatitis, Infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis. Este jueves, en Cañuelas, un hombre prendió fuego la vivienda de una pareja de lesbianas.

El discurso estatal que promueve la violencia física y simbólica y el ajuste en materia de políticas para las mujeres y el colectivo LGTBQ+ se anudan en este gobierno. Pero también asoma una respuesta popular y organizada de forma federal. Este sábado se llevará a cabo en todo el país la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, con más de cien convocatorias en todo el país.

Dhanna analiza esta coyuntura y comenta las particularidades de un feminismo campesino, popular y anticapitalista, que nace desde la tierra, en la cotidianidad de las familias que producen alimentos sanos para las mesas argentinas.

—¿Qué valoración hacés de la situación actual en Argentina?

—Respecto al gobierno que tenemos en Argentina, en lo personal sabía que iba a terminar mal. Pero mucha gente tenía la esperanza de que podía haber un cambio. Y el cambio está: es la destrucción del sector de la salud, de la educación pública, de la clase trabajadora, de los colectivos de las diversidades. Es la destrucción del campo adentro, de la economía popular. Es un gobierno que se ha tomado la libertad de destruir todo. Nuestros jubilados regatean sus medicamentos. Sabemos cómo son los salarios docentes o de la gente que trabaja en la construcción, de los chacareros, de los agrarios. Los pocos derechos que tiene la diversidad penden de un hilo. Y recordemos que eso afecta también a la salud. Mucha gente que vive con VIH no sabe qué va a pasar con sus medicamentos. No es coherente que una familia de obreros tenga que pagar una boleta de luz de 200.000 pesos, cuando el pobre obrero gana eso por mes. No alcanza. Es un ataque tras otro. Lastimosamente, el ataque es hacia la clase obrera. Y la gota que rebalsó el vaso fue esto último que dijo Milei sobre las diversidades.

—¿Por qué esa fue la gota que rebalsó el vaso?

—Que un presidente diga lo que dijo en el Foro de Davos sobre este sector social significa que el mandato le queda muy grande. Le falta mucho trabajo político, mucho trabajo social. Es demostrar el odio, el racismo, el machismo hacia un colectivo que siempre ha sido vulnerado. Ya que nos señaló a nosotros, ¿por qué no señala a los curas, que son gran parte de los violadores de niños? Pero nos acusa a nosotros. Acá en Luján de Cuyo está el Instituto Próvolo, donde el cura y las monjas abusaban de los niños y, sin embargo, se quedaron todos callados. Pero al colectivo sí, nos enterró una espada. Decir estas cosas o ponerse a pelear con Lali Espósito o con cualquier persona del mundo artístico, no es propio de un presidente. Un presidente tiene que levantar la mirada y defender los derechos de toda la sociedad. En este punto no señalo solamente al presidente, sino también a las entidades municipales, a los gobiernos de las provincias: no salieron todos a retrucar lo que dijo. Y eso es lo más grave: permitir que alguien que nos representa a todos, a todas, salga con ese odio, con ese racismo, con ese discurso patriarcal a atacar al sector. Eso no es bueno ni para las que ya no están, ni para las que estamos ni para las que vendrán. 

—¿Qué les dirías a quienes están viviendo un momento de transición de género ante tanto discurso de odio? 

—Son muchas emociones encontradas. En estos tiempos tan difíciles que estamos atravesando, hay que poner el alma. Estuvimos redactando el documento que leeremos este sábado. Y hemos decidido, desde del feminismo campesino, popular y desde la diversidad del campo adentro, que preferimos morir en la batalla que arrodillarnos ante las políticas de este gobierno nefasto. Es muy fea la situación que vivimos, es como volver a tener 15 años, cuando tu familia te daba la espalda. Estamos en esa misma situación. Pero tenemos el aliento de muchas organizaciones, de muchos partidos políticos, entendiendo que el ataque no es solamente a un colectivo sino a toda la sociedad.

—¿Por qué vas a la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista?

—Por los derechos conquistados. Por aquellas personas que crearon el colectivo de la diversidad, cuando las golpeaban y las mataban. Por aquellas que salieron a defender los derechos del cambio de género. Por las que salieron a pelear por sus medicamentos. Por las que hoy matan, por las que son desaparecidas. Por las que hoy podemos pararnos a gritar pero no sabemos si mañana vamos a estar. Esta marcha no es solamente por el colectivo de la diversidad. Es por las familias campesinas, por las familias indígenas, es por todas las mujeres de la sociedad, por todos los trabajadores y trabajadoras del campo popular, de la clase obrera. Por todos los docentes. Por el personal de salud, por los colectiveros. Por toda la gente con discapacidad que también es brutalmente humillada. Yo marcho por eso. Por nuestros derechos, por nuestra historia, por mis abuelas. Nos abrazaremos en una lucha en la que no hay que rendirse.

—¿Cuáles son tus luchas?

—Le agradezco a la vida que todos los días me puedo levantar, que puedo disfrutar de mi familia, de mis sobrinos, de mis amigos, de mis amigas. Pero tengo tres mochilas. Una es la defensa de los derechos campesinos, porque soy hija de familias campesinas y sé las necesidades que hay. En segundo lugar, defiendo mucho los derechos de las mujeres, en todos los sentidos. En tercero, y es lo que me llena el alma, me llena la vida y me llena el corazón es defender los derechos del colectivo de la diversidad. Porque es ahí donde nos encontramos, donde nos abrazamos, donde lloramos. Las que están con su familia, las que lamentablemente no cuentan con ellas. Es tan lindo y tan genuino ese espacio de lucha. Esas son mis mochilas. Todos los días me levanto y pienso que hay que ir de frente, hay que enamorar corazones y hay que luchar. Ya vendrán épocas mejores. A lo mejor, en estos tiempos nosotras la vamos a pasar mal. Pero al menos queremos dejarle el camino más allanado a las que vienen detrás.

—¿Qué falta para que en Argentina se consolide un movimiento antifascista?

—Ovarios y huevos. Las ganas están, pero falta encontrarnos. Estamos en una etapa de volvernos a abrazar, de volvernos a encontrar, de reorganizarnos como una colmena de abejas para poder tomar decisiones. En un futuro no muy lejano ese movimiento va a existir.

—¿Quiénes son tus referentas o referentes en la lucha?

—Siempre me ha guiado mi corazón, es el que me ha dicho qué es lo que está bien o lo que está mal. Creo que todas seguimos esa intuición de nuestra alma, de nuestro corazón, para defender nuestras vidas, nuestra cultura, nuestra historia, nuestras luchas.

Feminismo campesino y popular
Rodeada de plantas y herramientas de trabajo, Dhanna mira a la cámara y afirma: "Nuestro desafío desde Argentina, desde los movimientos campesinos e indígenas es poder seguir defendiendo nuestras luchas para seguir defendiendo la soberanía alimentaria. La producción campesina es la guardiana de nuestra salud y de nuestra producción. Es la que cuida nuestro medioambiente para seguir disfrutando de nuestros paisajes y producciones, que se vienen trabajando duramente en nuestros territorios". El video fue hecho para la Fundación Rosa Luxemburgo, en el marco de la difusión del Atlas de los Sistemas Alimentarios en el Cono Sur.

En diálogo con Tierra Viva, cuenta que se sumó a la UST en 2004, tras un conflicto de tierras en la zona donde vive. "Ellos defendían los derechos campesinos y la tierra. En mi comunidad todo el mundo me conoce, siempre me ha gustado mucho lo social. Me interesó mucho la defensa del territorio", relata.

Pero la participación en la organización le fue mostrando otros caminos: "Me di cuenta de que no era solo la defensa del territorio, sino también la producción agroecológica, la educación para el sector rural que, si bien hay escuelas en el campo, no hay una alternativa para los productores".

La vida de las familias crianceras caprinas de Mendoza suele ser muy sacrificada, debido sobre todo a la falta de políticas y al avance de los negocios mineros sobre los territorios. En este contexto, se cruzan la identidad campesina y la identidad de género como aspectos a reivindicar y a defender.

—¿Cuáles son las problemáticas específicas que vive una mujer trans o un varón trans en la ruralidad?

—Hay un estigma, somos muy marginados. Pero cuando se dan cuenta de que una se dedica a la producción y a tener una vida distinta, la misma sociedad campesina se amolda. Ven que no somos un objeto sexual, porque generalmente nos ven así, como la "roba maridos" o la "roba novios". Cuesta, pero hay un buen camino hoy en la Argentina de muchas chicas trans, de gays, de lesbianas que viven en el campo y se dedican a la producción. Es una vuelta de página, porque en el campo el machismo es mucho más marcado. Ahí manda el hombre, nadie más. Sin embargo, hoy la historia está cambiando. Es fundamental para la humanidad que el campo dé un poco el brazo a torcer y que no sea un sector tan atravesado por el machismo.

—¿A qué se deben esos cambios?

—En mi caso particular creo que la UST fue una gran herramienta, porque fue la que hizo que pudiéramos golpear las puertas de casas de otras familias campesinas para poder articular programas, proyectos y ayudarlas. Eso es una ventaja, porque la misma sociedad campesina se da cuenta de que nosotros y nosotras realmente apuntamos más allá de lo que piensa gran parte de la sociedad, que es la prostitución prácticamente. Cuando uno o una tiene el aval de una organización política campesina para poder intervenir es mucho más fácil, porque estás llevando propuestas de mejoras para las familias campesinas. Y eso es la puerta al cielo, es romper un poco el esquema. No digo que el campo haya cambiado un 100 por ciento. Pero somos un 40 por ciento de un campo que está tomando otro rumbo. Hoy las disidencias somos cuadros políticos, conducimos cooperativas, asociaciones. Hay una mirada más positiva.

volverpj

00000rdp

radio3

noticia insfram

linea gris

evita02

gracias

00-noticiasperonistaspj

NOTICIAS-cristinakirchner

NOTICIAS-guillermomoreno

gustavo-sylvestre-vermas

quintero-miguel-vermas

NOTICIAS-leandromatilla

NOTICIAS-juangrabois

--pablo-grasso-2024--

NOTICIAS-ricardoquintela

NOTICIAS-sanvicente

fmoyano-

NOTICIAS-ariel-roldan

morenog

banner asociacion ferroviarios de pie

Image 25

Lectores leyendo en este momento
OIP

Horacio Rovelli "La deuda es el mecanismo de dominación que tiene el capital financiero sobre el resto del mundo"

Alejandro Ninin
Sección Entrevistas14/04/2025

El economista dialogó con El Diario Peronista acerca de la actualidad económica, la salida del cepo, y el desembolso de un nuevo paquete del Fondo Monetario Internacional. "Esto es mayor endeudamiento y este es un nuevo avance del capital financiero internacional sobre la Argentina" expreso ante las medidas recientes ejecutadas por el ministro de economía Luis Caputo.

economia

Juan Enrique analiza sin filtro la tormenta perfecta que golpea a la economía argentina: "los alineamientos geopolíticos de Milei van en contra al comercio exterior global"

Noticias Peronistas
Sección Entrevistas07/04/2025

Mientras Estados Unidos sube aranceles y protege su industria, Argentina baja la guardia, se queda sin reservas, sin política industrial y sin estrategia. La contracara global, el economista Javier Milei tras romper relaciones con China y Brasil, y el rechazo de integrar el bloque de países emergentes BRICS, pone en manifiesto que le falló su intuición o que de ecomomia sabe muy poco.

saludos10

linea gris

guiaservicios1

um banner

piletadelona-descuento

publi01

Lo más visto
papa2

"Reflexión sobre el legado del Papa Francisco por el cuidado de la Casa Común" Por Ariel Roldán, de Parque Oeste, Sec. de Desarrollo Social STPA Moreno y referente de las 62 Regional Oeste

Noticias Peronistas
Red de Noticias23/04/2025

El sumo pontífice fue un activo impulsor de un desarrollo sostenible e integral para proteger la Tierra, reconocido por su énfasis en una serie de problemáticas latentes en el planeta, entre ellas, la defensa del medioambiente y el llamado urgente a la acción frente a la crisis climática

sdele

Decenas de trabajadores despedidos de Cerámica Cerro Negro se manifiestaron frente a la planta ubicada en el Parque Industrial en Olavarría

Noticias Peronistas
Sociedad24/04/2025

Gustavo Bustamante, titular del Soeco. expresó que la medida de fuerza se trata de “la paralización total de todas las líneas de producción. Estamos esperando a la Federación, que seguramente en el transcurso de la mañana llegará, vamos a hacer una asamblea y ahí vamos a tomar una determinación de cómo seguimos”.

Birght Podcast Youtube Thumbnail

Milei siempre vuelve a mentir ahora destacó la figura del Papa Francisco

Alejandro Ninin
Política24/04/2025

Mientras miles de fieles despiden al gran Papa argentino. El Presidente Javier Milei estará presente este sábado en el Vaticano para despedir a Francisco. Además, destacó la labor del Papa Jesuita. Como estamos en plena campaña electoral y el gobierno no logra consolidar un acuerdo electoral con el PRO y espera un duro revés, comienzan a cambiar el discurso oportunista y electoral.