logo---2-2024

bblanca ayudemos

0000colabora--

Tras el escándalo con una publicación de Javier Milei que recomendó una criptomoneda piden el juicio político en Diputados

"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes", indicaron desde el bloque peronista

Voces Peronistas15/02/2025Noticias PeronistasNoticias Peronistas
milei criptomonedas

Por el compañero Ing. Sergio Zelaya, Secretario de Relaciones Internacionales de las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas Tucumán

Tras el escándalo con una publicación de Javier Milei que recomendó una criptomoneda que resultó una estafa masiva a nivel internacional, el bloque de Unión por la Patria de la Cámara de Diputados de la Nación avanzó este sábado en la presentación de un pedido de Juicio Político contra el presidente de la Nación.

diputados2 

“La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes”, indicaron en la cuenta de X del bloque que preside Germán Martínez.

Más temprano, la idea había sido alentada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien aseguró: «Milei tiene que explicar ante el país y ante la justicia quiénes son los estafadores y a quiénes benefició. Tiene que quedar claro si él y su entorno están entre los estafadores. El presidente de la Argentina fue parte una estafa mundial. Es un escándalo y una vergüenza. Pero, ante todo, es un delito», enfatizó Kicillof en su cuenta de X.

También, el diputado socialista Esteban Paulón anunció que impulsará el lunes el juicio político al jefe de Estado. Dada esta situación, el legislador señaló que impulsarán también un proyecto de citación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para preguntarle qué relación tiene el presidente con el proyecto «Viva La Libertad Carajo» de la empresa privada KIP Protocol que promocionó desde su cuenta oficial, en qué contexto realizó el posteo, si la entidad está inscripta en Argentina y si está regulada por la Comisión Nacional de Valores.

El juicio político es el método que establece la Constitución Nacional para remover a las máximas autoridades del país. Está a cargo del Congreso y solo puede alcanzar al presidente, el vicepresidente, el jefe de gabinete de ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El artículo 60 de la Constitución establece que “su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación”. Si existiera alguna, la responsabilidad penal de los acusados queda a cargo de los tribunales ordinarios.

Los pasos a seguir

El proceso se inicia en la Cámara de Diputados. Cualquier funcionario o ciudadano puede presentar un pedido de enjuiciamiento contra los ministros de la Corte, que podrá ser aceptado o no por la Comisión de Juicio Político.

Si se lo considera admisible, la Comisión pone en marcha un sumario de investigación tomando las medidas del caso, incluida la declaración del imputado. Una vez que se concluye la investigación, hace falta la emisión de un dictamen, que se aprueba por mayoría simple, para que se inicie el juicio político o se desestime.

Para que la Cámara baja se transforme en acusadora, hacen falta los dos tercios de los votos. Alcanzado ese número (algo que exige un importante consenso político) la Cámara elige a uno o dos diputados que serán los encargados de presentar la acusación ante la Cámara alta, el Senado, que se constituye en la encargada de resolver el caso. Para alcanzar la destitución hacen falta los votos de por lo menos los dos tercios de los senadores presentes.

De avanzar con un proceso hacia la destitución del presidente, sería un hecho novedoso en los acontecimientos recientes de la historia parlamentaria. Hasta el momento, los antecedentes de juicio político en el Congreso son sobre jueces de la Corte.

En 2005, el Senado destituyó al juez de la Corte Suprema, Antonio Boggiano, y lo inhabilitó para ocupar cargos públicos por tiempo indeterminado por los seis cargos que la acusación de la Cámara de Diputados le había formulado en el “caso Meller”. Boggiano era el último juez de la llamada «mayoría automática» de la Corte afín al gobierno de Carlos Menem.

Eduardo Moliné O’Connor fue vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia durante el menemismo. En 2003 fue destituido por ser hallado culpable por el Senado de dos de los nueve cargos que le había imputado Diputados. Los últimos procesos políticos contra jueces supremos habían tenido lugar en 1947, cuando Juan Domingo Perón promovió la destitución de cuatro magistrados.

cripto3

Image 25

noticia peron

noticias moreno

noticia excombatientes

noticia cuneo

robi candidato

linea gris

evita02

gracias

00-noticiasperonistaspj

NOTICIAS-cristinakirchner

gustavo-sylvestre-vermas

quintero-miguel-vermas

NOTICIAS-leandromatilla

NOTICIAS-juangrabois

--pablo-grasso-2024--

NOTICIAS-ricardoquintela

fmoyano-

NOTICIAS-ariel-roldan

morenog

banner asociacion ferroviarios de pie

Lectores leyendo en este momento

saludos10

linea gris

guiaservicios1

um banner

piletadelona-descuento

publi01

Lo más visto
chaca

Después del apoyo de los hinchas de Chacarita, más hinchadas se suman a la marcha de los jubilados al Congreso

Noticias Peronistas
Sociedad08/03/2025

La semana pasada durante la manifestación de los jubilados, la agresión policial dejó una gran cantidad de adultos mayores golpeados, y el próximo miércoles, además de Chacarita se sumarían Motoqueros Unidos, futbolistas excampeones del mundo, hinchas de River, Boca, Independiente, Racing, San Lorenzo, Vélez, Huracán, Lanús, Banfield, Gimnasia La Plata, Chicago, Estudiantes de Caseros, Temperley, Almirante Brown, All Boys, Atlanta, Excursionistas, Tigre, Deportivo Merlo y Ferro, entre otros

marilla3

"Volver a los Barrios para recuperar la confianza en la política", una iniciativa que comenzó desde el PJ Zárate y hoy ya se expande por todo el país

Noticias Peronistas
Sección Militancia13/03/2025

El compañero Leandro Matilla, presidente del PJ zarateño, comenzó desde hace unos meses a caminar la calle, barrio por barrio, hablar con cada vecino y vecina cara a cara, con el objetivo de recuperar la confianza de los ciudadanos por la política: "No se puede representar lo que no se escucha, lo que no se camina, lo que no se siente ni se quiere transformar" señaló Matilla

abogada

La jueza porteña Karina Andrade que por la madrugada ordenó liberar a parte de los detenidos durante la represión ilegal es amedrentada por el gobierno nacional

Noticias Peronistas
Sociedad13/03/2025

La gestión de Javier Milei arremetió contra la Magistrada, quien emitió un fallo para liberar a 114 de las 124 personas apresadas en la marcha por los jubilados, y ahora la acusaron de “militar la impunidad” y dijeron que pedirán una investigación sobre su actuar en el Consejo de la Magistratura