
Los libertarios querían terminar con el Kirchnerismo pero terminaron con el Pro
Tras 18 años, el PRO perdió las elecciones legislativas porteñas
Por Carolina Dorado
Red de Noticias04/04/2025Primero fue el silencio, espeso como la niebla sobre el Atlántico. Pero la radio no admite vacíos: rompe la calma, perfora la distancia, arranca verdades de la estática. En 1982, mientras el plomo y la sangre teñían el Atlántico Sur, cuando las tropas argentinas resistían en las islas y la maquinaria bélica británica avanzaba con su poderío naval y tecnológico, un grupo de vecinos en Buenos Aires convirtió un faro en una trinchera. No llevaron fusiles ni marcharon a la guerra, pero hicieron algo igual de peligroso: escucharon. En Claromecó, donde el viento y el mar parecían ajenos a la contienda, Omar Ángel López Cabañas y un puñado de radioaficionados interceptaban señales británicas. Sin más recursos que sus equipos rudimentarios y la determinación de no quedarse en la sombra, descifraron mensajes entre pilotos de la Royal Navy y altos mandos militares, revelando posiciones estratégicas e intenciones de ataque.
Claromecó, un rincón que hasta entonces solo conocía el ritmo de las olas, se transformó en un bastión de resistencia encubierta. Desde una casa humilde, con antenas improvisadas y la incertidumbre como única certeza, se tradujeron frecuencias, se interpretaron códigos y se enviaron informes que podrían haber cambiado el rumbo de la guerra. El riesgo era absoluto. En un país donde la represión militar acallaba con brutalidad cualquier disidencia, aquellos que descifraban comunicaciones enemigas se movían en la delgada línea entre el heroísmo y la condena. Pero la radio, como las palabras que no se domestican, se coló por las hendijas del conflicto y se convirtió en un arma sin pólvora, en un eco indomable de la soberanía que se jugaba más allá de los combates visibles.
Rolando Flórez, encargado del Museo Regional Aníbal Paz de Claromecó, recordó en una entrevista con Página/12: «Lito era un loco hermoso. En esa época yo tenía 20 años y era amigo de su hijo, Sergio. ¡Un día entré a su casa y vi cómo ajustaba una antena en el techo con un frasco de mayonesa de 5 kg!».
Hugo Cortés, otro vecino que participó en las operaciones, relató al mismo medio: «En abril todavía existían posibilidades diplomáticas, pero se comentaba que la flota británica estaba decidida a atacar Malvinas. En ese momento, Lito descubrió una señal oculta en una radio de Río Gallegos que era utilizada por las FF.AA. inglesas para triangular las comunicaciones. Él interfirió la antena patagónica impidiendo esa triangulación».
La Operación Claromecó no tuvo reconocimiento inmediato ni desfiles con medallas. No formó parte de los discursos oficiales ni de los partes de guerra. Fue una hazaña clandestina, una resistencia anónima que operó en el umbral de la historia. Sin embargo, su impacto fue real: cuando un mensaje enemigo llegaba a manos argentinas, cada frecuencia intervenida era un fragmento de batalla librada desde las sombras. Porque en una guerra donde la información es poder, la radio no era solo un medio, sino un frente de lucha silencioso.
Entre las muchas sombras que proyectó la guerra, hubo una que se intentó borrar del todo: el Invincible, portaaviones insignia de la flota británica, supuestamente intocable, inalcanzable. Sin embargo, en medio de las aguas heladas del Atlántico Sur, aviones argentinos lo tuvieron en la mira. El 30 de mayo de 1982, un escuadrón de Super Étendard, con la precisión de quienes saben que solo tienen una oportunidad, lanzó misiles Exocet contra su imponente silueta. El impacto fue real, el fuego consumió su estructura, pero el reconocimiento oficial nunca llegó. Gran Bretaña lo ocultó tras informes ambiguos y versiones contradictorias. Se dijo que el buque siguió operativo, que jamás fue alcanzado, que su acero era inmune al ataque. Pero en la radio, en la clandestinidad de las ondas que no entienden de censura, la verdad seguía vibrando: el gigante había sido herido, y su humo era testigo de que la resistencia argentina no se limitaba a la superficie de las islas.
Además, López Cabañas detectó una señal oculta en una radio de Río Gallegos utilizada por las fuerzas británicas para triangular comunicaciones. Al interferir esta antena patagónica, impidió dicha triangulación, dificultando las operaciones enemigas. Para facilitar la transmisión de estas interceptaciones a las autoridades argentinas, se le instaló una línea telefónica directa con la base naval de Puerto Belgrano, algo inusual en una localidad donde obtener una línea telefónica era complicado en esa época.
A más de cuarenta años de aquellos días, la batalla sigue. No en trincheras ni en barcos de guerra, sino en las mesas de negociación, en la educación, en la radio que, como entonces, sigue perforando la estática con la verdad. Porque la historia no la escriben solo los vencedores, y mientras existan voces dispuestas a contar lo que otros quieren silenciar, la lucha por la soberanía seguirá en el aire, vibrando en cada frecuencia que se niegue a apagarse.
Por Carolina Dorado
Tras 18 años, el PRO perdió las elecciones legislativas porteñas
Ante la dramática situación de los vecinos de Zárate y Lima por el feroz temporal donde en algunos sectores la inundación llegó hasta los cuatro metros, su intendente pasa de alto que se debe trabajar para favorecer la urbanización de los barrios y no excusarse de esa manera
Trascendió que el libertario estaría tejiendo acuerdos en las sombras con dirigentes de distintos sectores políticos y usando su banca para favorecer negocios personales
Así lo expreso anticipando los acontecimientos del resultado del cónclave, en Radio Boing durante el pasado mes de abril
Cuneo dará detalles de la modalidad de robo liberal, será un informe donde se revelará pormenores de la interna oficial
El sumo pontífice fue un activo impulsor de un desarrollo sostenible e integral para proteger la Tierra, reconocido por su énfasis en una serie de problemáticas latentes en el planeta, entre ellas, la defensa del medioambiente y el llamado urgente a la acción frente a la crisis climática
El Diario Peronista está formando un gran equipo conformado con compañeros y referentes de importantes medios de prensa
La maniobra de Fernández es vista con descontento por los propios choferes del gremio que ven con claridad la negativa de manifestar sus reclamos tomar medidas de fuerza en consecuencia, dejando, además, al gremio aislado del conjunto de los demás trabajadores
El dirigente santacruceño se "autopercibe" peronista, pero no lo manifiesta en sus acciones, los trabajadores municipales hace rato reclaman un mejor salario y condiciones laborales, y por el contrario el jefe comunal incumple la Ley de Ética Pública
Alejandro Kim, ya entrado en plena batalla porteña, va de punta en las encuestas ¡Sorpresa!
Sandra Pettovello, la misma de las 5 mil toneladas de alimentos retenidos y stockeados denunciada por Juan Grabois, y que el Gobierno nacional informara oficialmente que los alimentos eran para “catástrofes” ¿Algún municipio que sufre las inundaciones los recibió?
Entre 1946 y 1955, bajo el primer peronismo, la Ciudad de Buenos Aires fue ejemplo de inclusión, obra pública y justicia social. Un legado que vale la pena recuperar. Lee y sorprendéte!
Cúneo anticipa lo que va a pasar si se postula Cristina en la Provincia de Buenos Aires e invita a todos los peronistas acompañar en "septiembre" al gobernador bonaerense Axel Kicillof y que después en "octubre" cada cual puede hacer su juego
Se trató de Liber Fernández, de 29 años, quien señaló que es militante social y fiscalizó para Santoro, y que por la situación que atraviesan los jubilados, asalariados y discapacitados está “en la vereda opuesta” del Presidente: “Le deseo un buen día, pero prefiero no saludarlo”
Tras 18 años, el PRO perdió las elecciones legislativas porteñas
El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque: "La unidad es necesaria para ganar" aseguró durante en una entrevista en Radio 10
Estas dependencias pueden Investigar situaciones en las que intervenga personal policial y se "presuma" la existencia de irregularidades, y realmente en cada marcha de los jubilados sobran razones para que actúen ¿o están ensobrados?
De acuerdo a dicho informe en CABA se registraron una variación mensual del precio de los alquileres del 11,1% e interanual del 56,3%
El "Encuentro de la Cultura Popular" será para celebrar el nacimiento de la Patria, a 22 años de Néstor Kirchner presidente