
En el Concejo Deliberante de Cañuelas repudian a concejal de La Libertad Avanza Juan Augusto, por increpar a la edil María Elena Reimer
María Elena es hija de Esteban Reimer, detenido desaparecido desde la última dictadura cívico militar
Por Carolina Dorado
Red de Noticias04/04/2025Primero fue el silencio, espeso como la niebla sobre el Atlántico. Pero la radio no admite vacíos: rompe la calma, perfora la distancia, arranca verdades de la estática. En 1982, mientras el plomo y la sangre teñían el Atlántico Sur, cuando las tropas argentinas resistían en las islas y la maquinaria bélica británica avanzaba con su poderío naval y tecnológico, un grupo de vecinos en Buenos Aires convirtió un faro en una trinchera. No llevaron fusiles ni marcharon a la guerra, pero hicieron algo igual de peligroso: escucharon. En Claromecó, donde el viento y el mar parecían ajenos a la contienda, Omar Ángel López Cabañas y un puñado de radioaficionados interceptaban señales británicas. Sin más recursos que sus equipos rudimentarios y la determinación de no quedarse en la sombra, descifraron mensajes entre pilotos de la Royal Navy y altos mandos militares, revelando posiciones estratégicas e intenciones de ataque.
Claromecó, un rincón que hasta entonces solo conocía el ritmo de las olas, se transformó en un bastión de resistencia encubierta. Desde una casa humilde, con antenas improvisadas y la incertidumbre como única certeza, se tradujeron frecuencias, se interpretaron códigos y se enviaron informes que podrían haber cambiado el rumbo de la guerra. El riesgo era absoluto. En un país donde la represión militar acallaba con brutalidad cualquier disidencia, aquellos que descifraban comunicaciones enemigas se movían en la delgada línea entre el heroísmo y la condena. Pero la radio, como las palabras que no se domestican, se coló por las hendijas del conflicto y se convirtió en un arma sin pólvora, en un eco indomable de la soberanía que se jugaba más allá de los combates visibles.
Rolando Flórez, encargado del Museo Regional Aníbal Paz de Claromecó, recordó en una entrevista con Página/12: «Lito era un loco hermoso. En esa época yo tenía 20 años y era amigo de su hijo, Sergio. ¡Un día entré a su casa y vi cómo ajustaba una antena en el techo con un frasco de mayonesa de 5 kg!».
Hugo Cortés, otro vecino que participó en las operaciones, relató al mismo medio: «En abril todavía existían posibilidades diplomáticas, pero se comentaba que la flota británica estaba decidida a atacar Malvinas. En ese momento, Lito descubrió una señal oculta en una radio de Río Gallegos que era utilizada por las FF.AA. inglesas para triangular las comunicaciones. Él interfirió la antena patagónica impidiendo esa triangulación».
La Operación Claromecó no tuvo reconocimiento inmediato ni desfiles con medallas. No formó parte de los discursos oficiales ni de los partes de guerra. Fue una hazaña clandestina, una resistencia anónima que operó en el umbral de la historia. Sin embargo, su impacto fue real: cuando un mensaje enemigo llegaba a manos argentinas, cada frecuencia intervenida era un fragmento de batalla librada desde las sombras. Porque en una guerra donde la información es poder, la radio no era solo un medio, sino un frente de lucha silencioso.
Entre las muchas sombras que proyectó la guerra, hubo una que se intentó borrar del todo: el Invincible, portaaviones insignia de la flota británica, supuestamente intocable, inalcanzable. Sin embargo, en medio de las aguas heladas del Atlántico Sur, aviones argentinos lo tuvieron en la mira. El 30 de mayo de 1982, un escuadrón de Super Étendard, con la precisión de quienes saben que solo tienen una oportunidad, lanzó misiles Exocet contra su imponente silueta. El impacto fue real, el fuego consumió su estructura, pero el reconocimiento oficial nunca llegó. Gran Bretaña lo ocultó tras informes ambiguos y versiones contradictorias. Se dijo que el buque siguió operativo, que jamás fue alcanzado, que su acero era inmune al ataque. Pero en la radio, en la clandestinidad de las ondas que no entienden de censura, la verdad seguía vibrando: el gigante había sido herido, y su humo era testigo de que la resistencia argentina no se limitaba a la superficie de las islas.
Además, López Cabañas detectó una señal oculta en una radio de Río Gallegos utilizada por las fuerzas británicas para triangular comunicaciones. Al interferir esta antena patagónica, impidió dicha triangulación, dificultando las operaciones enemigas. Para facilitar la transmisión de estas interceptaciones a las autoridades argentinas, se le instaló una línea telefónica directa con la base naval de Puerto Belgrano, algo inusual en una localidad donde obtener una línea telefónica era complicado en esa época.
A más de cuarenta años de aquellos días, la batalla sigue. No en trincheras ni en barcos de guerra, sino en las mesas de negociación, en la educación, en la radio que, como entonces, sigue perforando la estática con la verdad. Porque la historia no la escriben solo los vencedores, y mientras existan voces dispuestas a contar lo que otros quieren silenciar, la lucha por la soberanía seguirá en el aire, vibrando en cada frecuencia que se niegue a apagarse.
Por Carolina Dorado
María Elena es hija de Esteban Reimer, detenido desaparecido desde la última dictadura cívico militar
Baby Etchecopar arremetió contra Javier Milei, y esta vez apuntó a su amistad con el empresario Musk: "Tan ídolo no es"
La información la reveló el periodista Eduardo Feinmann: "En la Casa Rosada ya está el traje de granadero que habría pedido el presidente", indicó el conductor de Radio Mitre
Tras 18 años, el PRO perdió las elecciones legislativas porteñas
Ante la dramática situación de los vecinos de Zárate y Lima por el feroz temporal donde en algunos sectores la inundación llegó hasta los cuatro metros, su intendente pasa de alto que se debe trabajar para favorecer la urbanización de los barrios y no excusarse de esa manera
Trascendió que el libertario estaría tejiendo acuerdos en las sombras con dirigentes de distintos sectores políticos y usando su banca para favorecer negocios personales
Así lo expreso anticipando los acontecimientos del resultado del cónclave, en Radio Boing durante el pasado mes de abril
Negligencia en el otorgamiento de fondos por parte del organismo internacional que necesita que esta vez no pase lo mismo que cuando el fondo apoyó con 45millones de dolares a Macri y resulto en vano al no obtener el éxito esperado
Lucía Cámpora afirmó que todo lo ocurrido en los últimos días es parte de una estrategia judicial y mediática: “Nos enteramos por los medios que se va a reunir la Corte para avanzar con esta proscripción. Es un papelón y una muestra de la gravedad institucional que estamos viviendo. Están todos operándose y apretándose entre sí con un mismo objetivo: meter presa a Cristina y dejarla fuera del calendario electoral”, señaló
El encuentro de líderes en el Pj nacional se desarrolló a puertas cerradas, lo que evidenciaba la gravedad del momento, la decisión judicial no solo afecta a Cristina, sino que pone en juego el futuro del proyecto político que se esta gestando
Consultado sobre el contenido técnico del fallo, Barcesat no escatimó en calificativos: “Es una paginita de mierda que no lleva más de 15 minutos de tipeo”. Sostuvo que el documento “carece de racionalidad jurídica” y que si lo hubiera firmado un juez de grado, habría sido anulado por cualquier tribunal superior
El referente nacional de Principios y Valores mantuvo un encuentro con la ex jefa de Estado y luego, dialogó con la prensa en el lugar, donde estuvo un equipo de Crónica HD
El comunicado lleva las firmas de los ediles del bloque de UxP Leandro Matilla, Lucas Castiglioni, Mónica Cabeza, Marcelo Schiavoni, Marcela Budano y el referente del bloque del Partido Socialista Aldo Morino
El periodista denunció lawfare y resaltó el rol del gobernador riojano Ricardo Quintela como figura de unidad en el peronismo
En sus historias de Instagram Jana cuenta con más 300 mil seguidores, la maquilladora e hija de Diego compartió una imágen del histórico deportista junto a la ex jefa de Estado
El relevamiento incluye 17 viajes de Milei en los que recorrió 274 mil kilómetros y pasó casi 2 meses fuera del país