logo---2-2024

La historia de un grupo de radioaficionados de Claromecó que en 1982 desafió el dominio británico con señales clandestinas

Por Carolina Dorado

Red de Noticias04/04/2025Noticias PeronistasNoticias Peronistas
claromeco

Primero fue el silencio, espeso como la niebla sobre el Atlántico. Pero la radio no admite vacíos: rompe la calma, perfora la distancia, arranca verdades de la estática. En 1982, mientras el plomo y la sangre teñían el Atlántico Sur, cuando las tropas argentinas resistían en las islas y la maquinaria bélica británica avanzaba con su poderío naval y tecnológico, un grupo de vecinos en Buenos Aires convirtió un faro en una trinchera. No llevaron fusiles ni marcharon a la guerra, pero hicieron algo igual de peligroso: escucharon. En Claromecó, donde el viento y el mar parecían ajenos a la contienda, Omar Ángel López Cabañas y un puñado de radioaficionados interceptaban señales británicas. Sin más recursos que sus equipos rudimentarios y la determinación de no quedarse en la sombra, descifraron mensajes entre pilotos de la Royal Navy y altos mandos militares, revelando posiciones estratégicas e intenciones de ataque.

Claromecó, un rincón que hasta entonces solo conocía el ritmo de las olas, se transformó en un bastión de resistencia encubierta. Desde una casa humilde, con antenas improvisadas y la incertidumbre como única certeza, se tradujeron frecuencias, se interpretaron códigos y se enviaron informes que podrían haber cambiado el rumbo de la guerra. El riesgo era absoluto. En un país donde la represión militar acallaba con brutalidad cualquier disidencia, aquellos que descifraban comunicaciones enemigas se movían en la delgada línea entre el heroísmo y la condena. Pero la radio, como las palabras que no se domestican, se coló por las hendijas del conflicto y se convirtió en un arma sin pólvora, en un eco indomable de la soberanía que se jugaba más allá de los combates visibles.

Rolando Flórez, encargado del Museo Regional Aníbal Paz de Claromecó, recordó en una entrevista con Página/12: «Lito era un loco hermoso. En esa época yo tenía 20 años y era amigo de su hijo, Sergio. ¡Un día entré a su casa y vi cómo ajustaba una antena en el techo con un frasco de mayonesa de 5 kg!».

Hugo Cortés, otro vecino que participó en las operaciones, relató al mismo medio: «En abril todavía existían posibilidades diplomáticas, pero se comentaba que la flota británica estaba decidida a atacar Malvinas. En ese momento, Lito descubrió una señal oculta en una radio de Río Gallegos que era utilizada por las FF.AA. inglesas para triangular las comunicaciones. Él interfirió la antena patagónica impidiendo esa triangulación».

La Operación Claromecó no tuvo reconocimiento inmediato ni desfiles con medallas. No formó parte de los discursos oficiales ni de los partes de guerra. Fue una hazaña clandestina, una resistencia anónima que operó en el umbral de la historia. Sin embargo, su impacto fue real: cuando un mensaje enemigo llegaba a manos argentinas, cada frecuencia intervenida era un fragmento de batalla librada desde las sombras. Porque en una guerra donde la información es poder, la radio no era solo un medio, sino un frente de lucha silencioso.

Entre las muchas sombras que proyectó la guerra, hubo una que se intentó borrar del todo: el Invincible, portaaviones insignia de la flota británica, supuestamente intocable, inalcanzable. Sin embargo, en medio de las aguas heladas del Atlántico Sur, aviones argentinos lo tuvieron en la mira. El 30 de mayo de 1982, un escuadrón de Super Étendard, con la precisión de quienes saben que solo tienen una oportunidad, lanzó misiles Exocet contra su imponente silueta. El impacto fue real, el fuego consumió su estructura, pero el reconocimiento oficial nunca llegó. Gran Bretaña lo ocultó tras informes ambiguos y versiones contradictorias. Se dijo que el buque siguió operativo, que jamás fue alcanzado, que su acero era inmune al ataque. Pero en la radio, en la clandestinidad de las ondas que no entienden de censura, la verdad seguía vibrando: el gigante había sido herido, y su humo era testigo de que la resistencia argentina no se limitaba a la superficie de las islas.

Además, López Cabañas detectó una señal oculta en una radio de Río Gallegos utilizada por las fuerzas británicas para triangular comunicaciones. Al interferir esta antena patagónica, impidió dicha triangulación, dificultando las operaciones enemigas. Para facilitar la transmisión de estas interceptaciones a las autoridades argentinas, se le instaló una línea telefónica directa con la base naval de Puerto Belgrano, algo inusual en una localidad donde obtener una línea telefónica era complicado en esa época.

A más de cuarenta años de aquellos días, la batalla sigue. No en trincheras ni en barcos de guerra, sino en las mesas de negociación, en la educación, en la radio que, como entonces, sigue perforando la estática con la verdad. Porque la historia no la escriben solo los vencedores, y mientras existan voces dispuestas a contar lo que otros quieren silenciar, la lucha por la soberanía seguirá en el aire, vibrando en cada frecuencia que se niegue a apagarse.

Por Carolina Dorado

volverpj

evita02

00000rdp

graboiscn5 noticia

moreno caba noticia

peronismo noticia

espinoza noticia

linea gris

radio3

buscadorperonista000000

gracias

00-noticiasperonistaspj

NOTICIAS-cristinakirchner

NOTICIAS-guillermomoreno

gustavo-sylvestre-vermas

quintero-miguel-vermas

NOTICIAS-leandromatilla

NOTICIAS-juangrabois

--pablo-grasso-2024--

NOTICIAS-ricardoquintela

NOTICIAS-sanvicente

00-noticias-carinaivasvov

00-noticias-betty

00-noticias-silvia-oger

00-noticias-marisa-otero

fmoyano-

NOTICIAS-ariel-roldan

00-noticias-causanacionalmoreno

morenog

0000colabora--

faos2

banner asociacion ferroviarios de pie

Image 25

Lectores leyendo en este momento
ZARATE2

Para el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, ante las inundaciones catastróficas en su municipio, aseguró que la culpa es de los vecinos y vecinas por tener sus viviendas en las zonas inundables

Noticias Peronistas
Red de Noticias17/05/2025

Ante la dramática situación de los vecinos de Zárate y Lima por el feroz temporal donde en algunos sectores la inundación llegó hasta los cuatro metros, su intendente pasa de alto que se debe trabajar para favorecer la urbanización de los barrios y no excusarse de esa manera

papa2

"Reflexión sobre el legado del Papa Francisco por el cuidado de la Casa Común" Por Ariel Roldán, de Parque Oeste, Sec. de Desarrollo Social STPA Moreno y referente de las 62 Regional Oeste

Noticias Peronistas
Red de Noticias23/04/2025

El sumo pontífice fue un activo impulsor de un desarrollo sostenible e integral para proteger la Tierra, reconocido por su énfasis en una serie de problemáticas latentes en el planeta, entre ellas, la defensa del medioambiente y el llamado urgente a la acción frente a la crisis climática

saludos10

linea gris

guiaservicios1

um banner

piletadelona-descuento

publi01

0001--

0001ate

0001quintero

0001zarate

0001sanvicente

Lo más visto
capitalhumano

La ministra de capital humano que debería estar repartiendo los "alimentos para catástrofes" que corresponde a su cartera, se fue de viaje a Italia y dejó a los bonaerense "de garpe"

Noticias Peronistas
Sección Social18/05/2025

Sandra Pettovello, la misma de las 5 mil toneladas de alimentos retenidos y stockeados denunciada por Juan Grabois, y que el Gobierno nacional informara oficialmente que los alimentos eran para “catástrofes” ¿Algún municipio que sufre las inundaciones los recibió?