
Compañeros se "Pudrió Todo" ya no hay ventas ni trabajo y los tarifazos castigan a usuarios, comercios, pymes y miles de trabajadores despedidos
Ajuste salvaje, tarifazos y un festival de despidos, nuevos aumentos del gas, agua, luz, comunicaciones, prepagas, colegios y subas de las naftas que impactan en toda la cadena productiva
Sección Opinión01/04/2024

La ola de aumentos en los servicios que comienza a regir hoy profundiza la crisis de ingresos y obliga a millones de hogares a ajustar exageradamente su presupuesto para afrontar las nuevas tarifas. Los incrementos impactan en las facturas de gas, agua, luz, transporte, comunicaciones, combustibles, prepagas, colegios, y resultan exorbitantes para el nivel de los salarios de sectores medios y populares. Hoy mismo comienzan nuevas actualizaciones en la tarifa de gas, agua y luz; también aplicará un nuevo valor del colectivo y tren para los usuarios del AMBA que no hayan registrado la SUBE. El nuevo aumento de las naftas, además, impacta sobre toda la cadena de la economía.
Esta apuesta del gobierno por desregular los precios de la economía aplicando mecánicamente recetas del libremercado promete más angustia para trabajadores formales, informales, jubilados y monotributistas. Al mismo tiempo agrega incertidumbre en la pequeña y mediana empresa por el aumento de los costos y el derrumbe de las ventas en el mercado interno.
El gas, por tripilicado:
Uno de los golpes duros para el bolsillo aparece con las nuevas tarifas de gas. El Gobierno ya informó los nuevos valores del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (el costo de la extracción, a cargo de las petroleras). Aunque todavía falta definir el nuevo costo de distribución y transporte, se calcula que los precios de las boletas llegarán a triplicarse según el nivel de consumo e ingresos de cada hogar. Los ejemplos ya anunciados por la Secretaría de Energía muestran que, por ejemplo, una familia que actualmente abona 3000 pesos mensuales pasaría a pagar 9300 pesos, es decir un tarifazo de 210 por ciento por utilizar la misma cantidad de gas que antes.
Estos valores son una mera referencia porque varían para cada usuario y pueden escalar teniendo en cuenta el uso de la calefacción en invierno. El punto central es que la boleta habrá que multiplicarla por tres.
La lógica de autorizar estos aumentos es la misma sobre la que gravita todo el relato del gobierno: Un concepto exclusivamente fiscalista que plantea que el Estado no debe planificar ni participar de la economía, debe jibarizar sus gastos y conseguir el superávit de las cuentas públicas.
Este planteo lleva a tomar medidas como eliminar los subsidios a servicios como el gas y dejar que los hogares, los comercios y las industrias reciban boletas desproporcionadas por consumir recursos básicos para su día a día. Una idea que no contempla que el mercado interno se derrumba, que aumenta el desempleo y principalmente que los privados pueden aprovechar su condición de monopolios naturales para fijar tarifas excesivas.
Agua por las nubes:
Las boletas de agua registrarán subas muy pronunciadas si se aprueba el 209 por ciento de aumento para el área metropolitana que solicitó Aysa en la reciente audiencia pública convocada por la Secretaría de Obras Públicas. Esto significaría que un usuario residencial de la zona alta de la Ciudad de Buenos Aires pasaría de pagar 9.962 a 30.784 pesos en la factura mensual. Para la zona baja, iría de los 1.735 pesos actuales a 5.360.
En tanto, para más de 300.000 usuarios no residenciales -como comercios e industrias- las tarifas promedio de agua y cloacas pasarían de 23.102 en marzo a 71.386 en abril, siempre considerando números sin impuestos. Este último punto es clave: algunos comercios pagan hasta 40 por ciento más de ese valor por carga impositiva.
Pero las subas no se agotarían en abril. La propuesta agrega un mecanismo de actualización mensual siguiendo variables como el índice de inflación. En otras palabras: desde hoy la boleta se triplicaría y a partir de ahí, seguiría ajustando por precios.
Oscuro abril
La luz es el tercero de los servicios públicos que corona un golpe desmesurado al bolsillo. Los aumentos en el precio mayorista, el transporte y la distribución de la electricidad llegaron en febrero y se pagaron con las boletas de marzo. Pero las tarifas de abril recibirán el impacto de la nueva fórmula de indexación mensual que combina las variaciones en la inflación minorista, en la mayorista y en el índice de salarios.
El combo de subas del gas, el agua y la electricidad tiene un impacto letal para el mercado interno por varios motivos. Uno de los más importantes es que comprime el ingreso disponible de la población para consumir e impacta directo en las ventas de las empresas que producen para el mercado interno.
El círculo vicioso de las tarifas sigue girando porque también aumenta los costos de los comercios y las industrias, en un momento de bajo consumo, para amplificar el efecto recesivo. El resultado es catastrófico para la economía real y un mercado laboral que ya muestra las señales de tensión.
Esta situación se amplifica todavía más porque hoy empezarán a correr aumentos para sectores como el del transporte. Los usuarios que no cuenten con una tarjeta SUBE registrada pasarán de pagar 270 a 430 pesos el boleto mínimo de colectivo. En los ferrocarriles metropolitanos el incremento será aún mayor, al pasar de 130 a 260 pesos, o sea un salto en el boleto del 100 por ciento.
En los próximos meses se aplicarán además incrementos para todo el padrón de usuarios. En el AMBA iban a empezar a verse este mes (un 36%), pero el gobierno definió estirarlos para más adelante. Los colectivos y trenes tienen un impacto directo para el humor social porque son costos que millones de personas registran a diario al trasladarse al trabajo y otras actividades.
La quita de subsidios y aumento de los pasajes es una forma indirecta de afectar el salario. Es un punto simple para pensar que el ajuste sobre el gasto público (que implica entre otras cosas reducir los subsidios al transporte) no recae sobre la casta ni la política sino sobre la población.
Naftazo:
El combustible es otro de los aumentos que se suma a la ola de remarcaciones de abril, muestra que la inercia sigue presente y que bajar la inflación en base a recetas exclusivamente monetarias no lleva a buen puerto.
Las naftas y el gasoil tendrán nuevas subas del 5 por ciento mensual, que impactan en los surtidores y al mismo tiempo alteran la estructura de costos de toda la economía por el peso de los combustibles en la logística. En cuatro meses, acumulan una suba del 106 por ciento. Una paradoja de este punto es que parte de la suba se explica por la aplicación de un aumento de impuestos al sector (a contramano del relato oficial).
La ola de incremento en los precios es de largo alcance y existe una lista larga de otros servicios también subirán en abril. Por ejemplo, las prepagas continúan en una espiral desconcertante. Desde que comenzó 2024 acumulan saltos superiores al 100 por ciento y para este mes habrá nuevos ajustes de hasta casi 20 por ciento. Sobran los casos de usuarios que advierten que la cuota mensual se duplica mes a mes desde febrero.
Otros servicios que también impactarán en los presupuestos familiares son los de educación privada, renovación de contratos de alquiler y peajes en rutas nacionales. A esto se suma la inminente liberalización de las tarifas de telecomunicaciones como internet, TV por cable y telefonía, que estaban reguladas como servicios públicos esenciales, y la desregulación total de los alquileres.
Las consecuencias para los próximos meses de este tsunami de aumentos en servicios indispensables para el día a día de familias, comercios e industrias son desgarradoras. Se postergarán consumos, actividades e innumerables proyectos personales para poder pagar tarifas y cuotas de servicios astronómicas. Un nivel de sacrificio y austeridad injustificables si no se considera el apuro por elevar las ganancias de una minoría de incalculable poder económico.


"Las Guerras espirituales no son entre carnes, sino entre Potestades"
"Siempre creí que las guerras más difíciles no son las que se libran con armas o discursos, sino las espirituales". Por Marcelo Laghi

La gran estafa americana: el Tesoro estadounidense compra pesos para desequilibrar la economía cuando se le ocurra volver a cambiarlos a dólares
“Año 2027. Gana Kicillof las elecciones. Scott aprieta el botón vender en Matriz y nos tira la base monetaria que se compró en pesos, gimme my dollars. Megadevaluación y arranca la hiper. Renuncia el soviético. Asume el Javo para solucionar otra vez el quilombo.”, twitteó el mandatario argentino en su cuenta X

Desde el Movimiento Cristiano lanzaron un comunicado: "Con Cristo y con el Pueblo comenzamos el camino de la reconstrucción de la Argentina"
"Un solo camino: el camino de la salvación personal y de la reconstrucción nacional, ese camino no se vende ni se negocia; se camina con fe, con trabajo y con justicia social" expresa en el comunicado

Desde el Movimiento Cristiano afrontan el compromiso de la reconstrucción de la Argentina, basado en fe y justicia
"La provincia de Mendoza será el punto de partida de este recorrido nacional que estamos iniciando". Por Marcelo Laghi

Un pueblo sin rumbo y un gobierno nacional que solo impone música, viajes, estafas y candidatos manchados de corrupción
Ni el Movistar Arena puede tapar el desastre político y social que deja al descubierto el candidato Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Por Marcelo Laghi

Donald Trump parece haber comprendido la lección, en su segundo mandato ha comenzado a seguir el "manual peronista"
La tendencia de Trump hacia la "política peronista" en materia comercial, utiliza un elemento central de la visión económica de Perón: la estrategia de "industrialización por sustitución de importaciones" y el impulso a producir en el país lo que antes importaban más barato del extranjero

Del fiado en los almacenes barriales a la ruleta de la economía argentina
En el siglo pasado existía una palabra que valía más que cualquier firma: "la confianza". Por Marcelo Laghi

Peronistas de Perón y Evita: cuando la patria es arrasada por proyectos de ajuste que buscan borrar la memoria del pueblo, un puñado de militantes aún sostienen la mística
Vale la pena preguntarnos: ¿cuántos quedamos de aquellos peronistas de Perón y Evita? de esos compañeros y compañeras que mamaron la política como entrega, justicia y dignidad. Por Marcelo Laghi

En Salta balearon la camioneta del exgobernador Juan Manuel Urtubey
El candidato a senador nacional por Fuerza Patria se trasladaba por la Ruta Provincial 5, desde Orán hacia General Pizarro, y durante el trayecto el vehículo sufrió un impacto de bala que rompió una de las ventanas traseras, según consta en la denuncia policial

Según las últimas encuestas sobre las elecciones en CABA el peronismo mantiene su porcentaje histórico
De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich obtiene la mayor cantidad de votos afirmativos con 45,6%, detrás se ubica Mariano Recalde de Fuerza Patria con 27,4%

Bajo la consigna "Liberamos a Perón, liberemos a Cristina" este día de la Lealtad Peronista la militancia organizó una caravana a la casa de Cristina Kirchner
Desde el PJ nacional y diversas organizaciones llamaron a los peronistas a salir a la calle este 17 de octubre para exigir la liberación de la presidenta del Pj proscripta por la Corte Suprema

La cadena de supermercados VEA cerró varias sucursales en todo el país
Desde la empresa informan que los cierres de sus locales es por bajas en las ventas y los cambios profundos en los hábitos de compra de la gente

Un juez de Catamarca ordenó restablecer todas las pensiones por discapacidad a nivel nacional
El juez Guillermo Díaz Martínez, titular del Juzgado Federal N° 2 de Catamarca dispuso que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) deberá restablecer, en un plazo de 24 horas, todas las pensiones no contributivas por incapacidad laboral que fueron suspendidas por el Gobierno de Javier Milei

Pablo Patiño: “Nuestra lista es una representación del peronismo y sectores populares de San Luis”
Patiño es empleado de la Municipalidad de Villa Mercedes, Secretario Gremial de ATE y la CTA-A, además es secretario Político del Partido Comunista y coordinador de la Federación Nacional Territorial (Fenat) San Luis


José Mayans: "El domingo el pueblo le va a volver a dar la confianza al peronismo"
Transitando la última semana de cara a los comicios del 26 de octubre

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis visitó Zárate para acompañar la campaña de Fuerza Patria y respaldar al concejal y Presidente del PJ Leandro Matilla
La visita del ministro fortalece la campaña de Fuerza Patria en el distrito y el respaldo al concejal y Presidente del PJ local Leandro Matilla

Leila Chaher: "Estamos los que defendemos a los trabajadores, la dignidad de nuestro pueblo, a los jubilados, a los discapacitados y están los que desprecian al pueblo argentino"
"Nuestro amor a la Patria tiene que ser más fuerte que nunca, y es con Fuerza Patria este 26 de octubre con la bandera argentina en las urnas" arengó a la militancia la legisladora y candidata a renovar la banca por Fuerza Patria de la provincia de Jujuy