
1 de Julio: A 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
"Temíamos la motosierra, la dolarización, la voladura del Banco Central, la venta de órganos. Y ahora, por momentos, pareciera que lo más temible de Javier Milei es que será un Macri cualquiera o un Menem o un Videla"
Sección Opinión09/01/2024El licenciado Javier Gerardo Milei ya es el Excelentísimo Señor Presidente de la República Argentina. La ceremonia de traspaso tuvo la pompa efímera que suelen tener estos jabones: un señor feliz porque empieza, un señor amargado porque ya nunca empezará. Aquel verso triste de Calamaro, "Todo lo que termina, termina mal", debe haber sido escrito para los gobiernos ñamericanos: en las últimas 18 elecciones una sola vez ganó el oficialismo –y fue, con perdón, en Paraguay.
Como asumió debía hablar y, en lugar de hacerlo frente a diputados y senadores y gobernadores, supuestos representantes del país, lo hizo frente a unos pocos miles de seguidores en la Plaza del Congreso. Su discurso era transmitido por esa televisión y radio públicas que pretende privatizar, y empezó diciendo que "hoy comienza una nueva era en la Argentina" –y se quedó pegado a la palabra era, era, era, era. Pero en cuanto pudo se lanzó a su espacio de supuesto saber, la economía. Para decir que había recibido una herencia tremenda, la peor de la historia, y lanzar una catarata de números horribles –siempre en miles de millones de dólares– y enredarlos en unas multiplicaciones muy dudosas y, así, terminar profetizando una inflación del 15.000% anual "la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para erradicarla", dijo, literal.
Y que, entonces, el ajuste es inevitable y no puede ser gradual sino modelo shock, todo de golpe. El centro de su política, ahora, parece consistir en amenazar con un futuro tan oscuro que un futuro negro sería su gran triunfo. Anuncia meses de sufrimientos económicos brutales y que "naturalmente eso impactará de modo negativo", dijo, "sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes". Pero que habrá “una luz al final del camino", remató, equivocando de nuevo la metáfora.
O mintiendo, como cuando repitió por enésima vez que a principios del siglo XX "la Argentina fue la primera potencia mundial", dato absolutamente falso. O cuando dijo que “en materia de seguridad, la Argentina se ha convertido en un baño de sangre”, hablando de un país con cinco homicidios cada 100.000 habitantes por año, por debajo de la media mundial, muy por debajo de los Estados Unidos, Chile o Uruguay –y el público o pueblo gritaba "policía, policía".
Y, por supuesto, le echaba la culpa de todo el desastre actual al estatismo, eludiendo otro hecho significativo: en la Argentina, en el último medio siglo, hubo tres gobiernos privatizadores: el de los militares (1976-83), el de Carlos Menem (1989-99) y el de Macri (2015-19). O sea que casi la mitad de este medio siglo el país estuvo gobernado por neoliberales –que, en realidad, tomaron medidas mucho más enérgicas e influyentes que los estatistas. Pero una cosa es la realidad y otra el discurso, y el discurso actual es que la única forma de solucionar los problemas argentinos es volver a hacer –con mayor furia– lo mismo que se hizo en 1976, 1989, 2015. Cuyos resultados, cada vez, fueron catástrofes.
---
El discurso fue, de todos modos, una anécdota menor. Ahora se trata de saber qué hará el señor Milei con su gobierno. Para empezar, su equipo: de sus diez ministros, cinco fueron altos funcionarios de Macri y cuatro integraron la administración de Menem. Son pura "casta", la tan odiada casta. Solo la canciller no ha tenido cargos públicos previos y todos ellos –y sus subordinados cercanos– exhiben másters de negocios en universidades privadas; la mayoría trabajó, en algún momento, para bancos y grandes fondos de inversión. Mientras tanto, los personajes peculiares que armaron al principio el partido ganador –y que le daban ese aire entre delirante y renovador que tanto lo ayudó– se quedaron sin cargos. El único que desentona un poco, entre ex funcionarios y ex ejecutivos de negocios, es un tal Javier Milei. Todo consistirá en ver, en estos meses, quién logra usar a quién. Si la casta que tanto denunció lo manipula, si él consigue desasirse de ella, si pretende hacerlo.
No parece, porque ahora, además de su gabinete, las medidas que estaría por tomar dejarían su campaña reducida a una farsa excelente. (Y sería un alivio, porque entonces no dolarizará ni volará el Banco Central ni liberará las armas ni se venderán órganos humanos). Pero, en tal caso, el resultado sería un magnífico engaño: que, para imponer la cuarta encarnación neoliberal –tras Videla, Menem y Macri– un señor embarcó a millones con el cuento de la motosierra cuando lo que va a hacer es consolidar el poder de los que siempre tuvieron el poder en la Argentina.
Si es así, nos queda la discusión inútil: ¿lo planeó desde el primer momento o las circunstancias se lo fueron imponiendo? O, incluso: si fue planeado, ¿lo planeó él mismo o solo fue una pieza en un engranaje mucho más complejo?
Es otro debate anecdótico. Ahora, con toda su fuerza, el futuro avanza. Para tratar de reconocerlo juega un dato menor: parece seguro que Milei confirmó, en su reciente visita a Washington, la compra a Estados Unidos de 24 aviones de combate F-16. Para un proyecto cuya gran promesa es recortar el gasto público la medida es curiosa.
Pero nos faltan datos, todavía. El nuevo gobierno había anunciado que este lunes 11, primer día de sesiones extraordinarias del Congreso, mandaría su ley ómnibus con la gran mayoría de los medidas económicas, pero ahora dice que tardarán unos días más.
Mientras tanto, hay tres grandes sectores –grosso modo– que impulsan y celebrarían que al señor Milei le fuera bien.
El principal es el poder empresario y sus grandes canales: esos medios de prensa que semanas atrás se espantaban con sus espantos y que ahora lo ven más alto y más rubio y con posibilidades de salvar a la patria en peligro. Han descubierto un "mileísmo pragmático" que, tras la limpieza de imagen y las concesiones del nuevo presidente, les permite tomarlo como uno de los suyos, el que podría beneficiarlos con sus medidas económicas y la permisividad de un mercado sin controles.
Después está el núcleo duro de los jóvenes mileístas, los apasionados de la motosierra, que querían con buenas razones romper todo. Y están, por fin, muchos millones de argentinos que no tienen nada muy a favor ni muy en contra de Milei salvo la evidencia de que él es ahora el que manda y la esperanza de que si a su gobierno le va bien a ellos les irá menos mal.
Pero los tres sectores podrían chocar contra rompientes muy molestas. Los empresarios, si la situación económica de "esfuerzos y sacrificios" que promete Milei se les vuelve en contra y la inflación reduce aún más el consumo y pierden las obras públicas y no les alcanza con echar empleados y la apertura de las exportaciones los hunde un poco más.
Los motosierros, si descubren que su ídolo, más que romper, va a consolidar las estructuras que los hacen vivir como viven. ¿Qué pasará si los muchachos mileístas –esos tan cacareados jóvenes de clase baja y media baja, menores de 30, sin trabajos formales– ven que el León que se iba a comer el mundo a dentelladas se ha transformado en un Macri con melena y decisión? ¿Cuánto tiempo van a esperar tranquilos que se desencadene esa furia justiciera que el furibundo les prometió a los gritos? ¿Cuánto durará la paciencia de los que votaron la impaciencia más rabiosa?
Y queda, por supuesto, la decepción más silenciosa, más profunda de los millones que esperan algo porque siempre es mejor esperar algo, si descubren que no pueden pagar el agua o la luz o el transporte sin subsidios o simplemente pierden el empleo o las ayudas que les permitían comer de vez en cuando.
Todas estas variables están abiertas y se van a jugar en los próximos meses. Muchos argentinos –ya lo anunció su nuevo presidente– van a sufrir mucho. Todo depende, una vez más, de cuánto quieran y puedan soportar, cuánto quieran y puedan esperar. Ya lo dijo el presidente Milei: la Argentina comenzó una nueva era –y se parece tanto a las de antes.
Fuente: Diario El País
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
Fragmento de la exposición del Dr. Raúl Zaffaroni sobre la Causa Vialidad, en el marco del análisis del uso del Poder Judicial como instrumento de proscripción política
Gómez, excombatiente de Malvinas, recuerda sobre aquel conflicto: "Fui uno de ellos, marcado por el frío, el miedo y la soledad de Malvinas"
A partir de algunos sondeos, el peronismo encontró en la centralidad de Cristina un despertar de la militancia en todos los rincones del país
Se trata de un sistema electrónico de posicionamiento global (GPS) conectado con el centro de monitoreo y la instalación incluye en todos los casos cableados especiales dentro del domicilio. En este punto permítanos se nos presenten las dudas sobre casos en Estados Unidos cuyas conversaciones privadas estuvieron siendo escuchadas sin conocimiento y sin orden judicial
Compartimos el editorial que expresó el periodista, político y Diputado de la Nación, Leopoldo Raúl Guido Moreau en sus redes sociales
La definición de la “Causa Vialidad” volvió a poner en evidencia una dinámica judicial con claras falencias y un significativo sesgo político
Su voz llegaba a cada rincón del país. Evita fue la primera gran comunicadora del peronismo, sin necesitar filtros ni algoritmos, supo instalar ideas que todavía resuenan y perdurarán por siglos. No necesitó likes para ser querida, ni trending topics para ser eterna. Fue la voz de quienes no tenían voz
A lo largo de la historia, las protestas han sido la fuerza motriz de algunos de los movimientos sociales, que han sacado a la luz injusticias y abusos, han exigido rendición de cuentas y han inspirado a las personas para que sigan esperando un futuro mejor
El empresario, político y periodista, líder del Movimiento Democrático Confederal Argentino, Santiago Cúneo, expresa su opinión sin pelos en la lengua
El referente de Principios y Valores expuso una gran oratoria y aseguró que "vamos a volver" y contagió a los presentes con canticos de la marcha peronista
El compañero Cúneo, candidato a diputado nacional, continúa recorriendo todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires en su vehículo de marca nacional, y a su recorrida de campaña le pusieron el slogan "La Ruta del Torino"
Alesia supuestamente formó parte de un presunto escrache a la casa del diputado nacional José Luis Espert, y fue detenida e incomunicada más de 36 horas en la Alcaidia de San Isidro, por orden de la jueza Sandra Arroyo Salgado
Docentes, investigadores y trabajadores de la cultura juntan firmas contra la decisión del Gobierno de echar al prestigioso historiador: “Su despido es un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto”
"Nos reunimos en La Plata con las compañeras del @movimientodaf construyendo fuerza colectiva para defender lo que conquistamos y seguir ampliando derechos" señalaron desde sus redes sociales
«Vamos a investigarlo»: Axel Kicillof defendió la expropiación de YPF y apuntó contra Javier Milei. El mandatario bonaerense, en el programa de Ari Lijalad, destacó el valor estratégico de YPF y adelantó que investigaría al presidente de la Nación por posibles vínculos con los fondos buitre involucrados
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, es el impulsor de la corriente interna Federales dentro del peronismo, este espacio se consolidó territorialmente en provincias como Tucumán, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, además de La Rioja, articulando un peronismo “profundamente federal” que propone una agenda alternativa basada en una visión crítica del ajuste nacional y la defensa de la obra pública
El mensaje fue momentos después de las elecciones donde el peronismo arraso en la provincia norteña