
"Las Guerras espirituales no son entre carnes, sino entre Potestades"
"Siempre creí que las guerras más difíciles no son las que se libran con armas o discursos, sino las espirituales". Por Marcelo Laghi
Por el compañero: Dr. "José" Zhiyuan Zheng ( 郑志远)
Sección Opinión16/07/2025Por el compañero: Dr. "José" Zhiyuan Zheng ( 郑志远)
El Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la recientemente
incorporada Bolivia, representa una de las regiones más
dinámicas de América Latina en términos económicos y
geopolíticos. Desde su creación en 1991, el bloque ha
buscado consolidar un espacio de integración comercial y
cooperación. En paralelo, la República Popular China ha
emergido como potencia global, con una economía que
demanda recursos naturales y mercados para sus
exportaciones. Este documento explora el diálogo entre
Mercosur y China, destacando su relevancia estratégica
para la economía china, en un contexto marcado por
interdependencias comerciales, inversiones y desafíos
geopolíticos.
Las relaciones entre China y Mercosur se intensificaron a
principios del siglo XXI, impulsadas por el crecimiento
económico chino y la necesidad de materias primas. En
2004, China obtuvo el estatus de "observador" en
Mercosur, y desde entonces ha firmado acuerdos
bilaterales con países miembros como Brasil y Argentina.
Según datos de la CEPAL (2023), el comercio bilateral entre
China y el bloque superó los US$ 200.000 millones,
consolidando a China como principal socio.
La relación se sustenta en una clara complementariedad:
1. Exportaciones de Mercosur:
- Agroalimentos: China importa el 60% de su soja desde
Brasil y Argentina, clave para su seguridad alimentaria.
También adquiere el 25% de las exportaciones uruguayas
de carne bovina y minerales (hierro y cobre de Chile,
asociado al bloque).
- Energía: Argentina provee petróleo y litio, esenciales
para la industria tecnológica china.
- Manufacturas, tecnología e infraestructura. Ejemplos
incluyen equipos de telecomunicaciones (Huawei en
Brasil) y participación en proyectos energéticos (represas
en Paraguay).
Esta interdependencia se refleja en que el 15% de las
importaciones agroalimentarias chinas provienen de
Mercosur, mientras que el bloque absorbe el 8% de las
exportaciones industriales asiáticas.
Para Beijing, el vínculo con Mercosur responde a tres
pilares:
1. Seguridad de recursos: Garantizar acceso estable a
alimentos y minerales, mitigando riesgos de
desabastecimiento.
2. Diversificación geopolítica: Reducir la dependencia de
proveedores tradicionales (ej: EE.UU. en soja) y
contrarrestar la influencia occidental en Latinoamérica.
3. Expansión de mercados Mercosur, con 295 millones de
habitantes, ofrece oportunidades para empresas chinas
en sectores como automotriz (BYD en Brasil) y energía
renovable.
China incluye a Mercosur en su iniciativa de la Franja y la
Ruta (BRI), financiando proyectos como el ferrocarril
Bioceánico (Brasil-Perú) para facilitar el transporte de
*commodities* hacia los puertos del Pacífico.
Aquí podemos destacar:
- Heterogeneidad interna: Diferencias políticas entre
países (ej: posturas divergentes hacia China en gobiernos
de izquierda vs. derecha).
- Barreras comerciales: Aranceles intra-Mercosur y
disputas por arancel
- Fluctuaciones geopolíticas
- Legado de la "desglobalización" de Trump: Las políticas
proteccionistas del expresidente estadounidense
(aranceles a China, salida del TPP) impulsaron a
Latinoamérica a acercarse al mercado chino. No obstante,
la fragmentación de cadenas globales generó presiones para "elegir bandos".
Brasil, por ejemplo, ralentizó su
cooperación con Huawei para obtener concesiones
comerciales de EE.UU.
- Giro político en Argentina: El presidente Javier Milei
(2023), de tendencia ultraliberal y pro estadounidense, ha
cuestionado abiertamente la cooperación con China. Sus
medidas incluyen la suspensión del ingreso argentino a
los BRICS y la revisión de proyectos estratégicos como
centrales nucleares e hidroeléctricas financiadas por
China, lo que redujo el comercio bilateral un 12% en el
primer trimestre de 2024 (INDEC).
- Acuerdos de libre comercio Avanzar en un tratado
bloque-bloque para reducir aranceles.
- Tecnología verde: Cooperación en vehículos eléctricos y
energía solar.
- Contención de presiones externas: El proteccionismo
estadounidense fortalece la voluntad de cooperación con
China. Brasil, bajo el gobierno de Lula, acelera proyectos
conjuntos en semiconductores para evitar sanciones
tecnológicas de EE.UU.
El diálogo Mercosur-China evolucionará hacia una
asociación multifacética:
- Inversiones en infraestructura Corredores logísticos
financiados por China para agilizar flujos de recursos.
- Cooperación digital: Expansión de 5G con empresas
como ZTE.
- Arquitectura geopolítica: Mercosur como aliado estable
en recursos estratégicos ante las tensiones
sino-estadounidenses.
- Resistencia institucional: China podría priorizar
mecanismos multilaterales (ej: Banco BRICS) para mitigar
riesgos políticos en países como Argentina.
La relación entre Mercosur y China es un eje central en la
estrategia global de Beijing. Más que un intercambio
comercial, es un puente entre la demanda asiática de
recursos y las necesidades latinoamericanas de inversión
y tecnología. Aunque el legado de Trump y el giro
derechista en Argentina introducen incertidumbre,
también obligan a China a adoptar estrategias flexibles:
profundizar alianzas con socios estables (como Brasil) y
utilizar marcos multilaterales. El desafío radica en
equilibrar intereses económicos con sostenibilidad,
asegurando que la cooperación beneficie a ambas partes.
Dr. "José" Zhiyuan Zheng ( 郑志远)
(Publicado en la Revista Tercera Posición Nº 13)
"Siempre creí que las guerras más difíciles no son las que se libran con armas o discursos, sino las espirituales". Por Marcelo Laghi
“Año 2027. Gana Kicillof las elecciones. Scott aprieta el botón vender en Matriz y nos tira la base monetaria que se compró en pesos, gimme my dollars. Megadevaluación y arranca la hiper. Renuncia el soviético. Asume el Javo para solucionar otra vez el quilombo.”, twitteó el mandatario argentino en su cuenta X
"Un solo camino: el camino de la salvación personal y de la reconstrucción nacional, ese camino no se vende ni se negocia; se camina con fe, con trabajo y con justicia social" expresa en el comunicado
"La provincia de Mendoza será el punto de partida de este recorrido nacional que estamos iniciando". Por Marcelo Laghi
Ni el Movistar Arena puede tapar el desastre político y social que deja al descubierto el candidato Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Por Marcelo Laghi
La tendencia de Trump hacia la "política peronista" en materia comercial, utiliza un elemento central de la visión económica de Perón: la estrategia de "industrialización por sustitución de importaciones" y el impulso a producir en el país lo que antes importaban más barato del extranjero
En el siglo pasado existía una palabra que valía más que cualquier firma: "la confianza". Por Marcelo Laghi
Vale la pena preguntarnos: ¿cuántos quedamos de aquellos peronistas de Perón y Evita? de esos compañeros y compañeras que mamaron la política como entrega, justicia y dignidad. Por Marcelo Laghi
La famosa motosierra terminó quedándose sin nafta. El relato de la estabilidad económica se desarma en cuestión de horas cada vez que el dólar pega un salto y los precios de la canasta familiar se disparan. Por Marcelo Laghi
"Soy todo lo que odia Milei: soy mujer, persona con discapacidad, egresada de la Universidad Pública y Peronista", dijo la candidata a diputada nacional de Fuerza Patria y afirmó que el veto del presidente Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad, es "por maldad"
El director de la encuestadora Zubán-Córdoba explicó los motivos de la caída de la imagen presidencial: "el antimileísmo supera en volumen y en porcentaje, al antikirchnerismo”
"Un solo camino: el camino de la salvación personal y de la reconstrucción nacional, ese camino no se vende ni se negocia; se camina con fe, con trabajo y con justicia social" expresa en el comunicado
Daniel Catalano, Hugo Yasky, Hugo Moyano y Oscar De Isasi, estarán presentes a partir de las 18hs en Uruguay 244 de la localidad de la zona oeste bonaerense
El acompañante del candidato libertario al grito de “zurdos” e “hijos de put*”, insultó a los vecinos y vecinas que repudiaban desde la vereda la presencia de Santilli en la localidad de Quilmes
La primera gestión tuvo como protagonista a una pyme avícola de la localidad entrerriana de Crespo, según informaron desde la fundación que encabeza Marcelo Laghi
El candidato a diputado bonaerense por Nuevo Buenos Aires señaló que desde su espacio impulsan "una alternativa sistémica". "Somos la vuelta a los principios y valores que hicieron grande a la Patria", aseguró
"Siempre creí que las guerras más difíciles no son las que se libran con armas o discursos, sino las espirituales". Por Marcelo Laghi
Axel Kicillof comenzó a plantear que tiene en mente impulsar un rearmado de la estructura desde el lunes 27 de octubre. Las palabras del Gobernador llegaron en medio de algunos encuentros tanto con funcionarios provinciales como intendentes y dirigentes que forman parte del Movimiento Derecho al Futuro