
1 de Julio: A 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
78º Aniversario del día que "Nace la Nueva Argentina", de la integración económica, social y política de la clase trabajadora que fue posible por la consolidación de la industrialización como el eje prioritario de la actividad económica
Sección Opinión04/06/2024El 4 de junio de 1943 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Ramón Castillo, poniendo fin de ese modo a más de una década signada por el fraude electoral, heredera directa del golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. El nuevo gobierno, encabezado por el Gral. Pedro Ramírez, adoptó una serie de medidas autoritarias que produjeron malestar en la población, que en parte había visto con buenos ojos el desplazamiento del régimen conservador. Con el transcurso de los meses, sólo un área de gestión, la laboral, mostró un rostro diferente: concretamente, el desempeño del Cnel. Juan Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. La política proobrera del mencionado, la respuesta brindada por parte de su cartera a los legítimos reclamos de los trabajadores -demorados por años-, y la legislación laboral que se implementó, le valieron el apoyo de la clase laboriosa. Luego de los sucesos que culminaron el 17 de octubre de 1945, se concretó su candidatura a la presidencia de la Nación, con la que triunfó en los comicios del 24 de febrero de 1946.
La asunción del mando se programó para el 4 de junio siguiente, por lo que ese día los candidatos electos como presidente y vice, Gral. Juan Perón –había ascendido a ese grado en diciembre del año anterior- y Dr. Hortensio Quijano, debían jurar sus respectivos cargos. Lo hicieron en el Congreso Nacional ante la Asamblea Legislativa, que no contó sin embargo con la presencia de los legisladores opositores, y luego de la misma el nuevo presidente pronunció un mensaje que comenzó con una inevitable referencia al pasado reciente. Expresó que “el proceso revolucionario abierto el 4 de junio de 1943 se cierra el 4 de junio de 1946”, retornando en consecuencia el Ejército a sus cuarteles. A continuación se explayó sobre la acción futura de su gobierno en materia política, social, económica, financiera y de relaciones exteriores, deteniéndose en algunos aspectos puntuales, como el de la educación universitaria, sobre la que afirmó: “Me parece que ninguna labor puede ofrecer un carácter más democrático que la de hacer asequibles los estudios superiores a las clases más modestas. Las universidades no han de ser el recinto de los que quieran estudiar o de los que económicamente puedan hacerlo, sino de los que lo merezcan por sus dotes intelectuales aunque no puedan económicamente. La capacidad, y no el dinero, ha de ser la llave que abra a todos los ciudadanos las puertas de la ciencia”.
Luego de la ceremonia las nuevas autoridades, en una caravana de automóviles con el acompañamiento de granaderos a caballo, se trasladaron hasta la Casa Rosada, donde el presidente saliente, Gral. Edelmiro Farrell, le transmitió el mando a Perón haciéndole entrega del bastón y banda presidencial. Seguidamente, el nuevo presidente, junto a sus ministros, se trasladaron hasta los balcones para recibir una prolongada ovación por parte de las numerosas personas presentes en la Plaza de Mayo.
El historiador Félix Luna, rememoró la significación de aquella jornada: “El 4 de junio hizo Perón el ritual recorrido desde el Congreso Nacional hasta la Casa Rosada, aclamado por una delirante multitud. Era un día martes y Farrell había decretado feriado el día anterior a la transmisión del mando; por su parte, Perón declaró feriado el siguiente, de modo que fue casi una semana de holgorio. Era difícil no sentirse contagiado por esa atmósfera de verbena que envolvía al país entero. Habían pasado tres años justos desde el golpe militar que derrocara al viejo régimen conservador. En esos 36 meses habían ocurrido procesos políticos y sociales tan profundos y vigorosos que aquel banal motín castrense había conseguido desembocar –justificándose- en este formidable movimiento de masas que marcaría con su presencia toda la década siguiente”. Comenzaba de ese modo una nueva etapa de la historia nacional, que con propiedad se denominó la Nueva Argentina.
Por Claudio Panella, Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
Fragmento de la exposición del Dr. Raúl Zaffaroni sobre la Causa Vialidad, en el marco del análisis del uso del Poder Judicial como instrumento de proscripción política
Gómez, excombatiente de Malvinas, recuerda sobre aquel conflicto: "Fui uno de ellos, marcado por el frío, el miedo y la soledad de Malvinas"
A partir de algunos sondeos, el peronismo encontró en la centralidad de Cristina un despertar de la militancia en todos los rincones del país
Se trata de un sistema electrónico de posicionamiento global (GPS) conectado con el centro de monitoreo y la instalación incluye en todos los casos cableados especiales dentro del domicilio. En este punto permítanos se nos presenten las dudas sobre casos en Estados Unidos cuyas conversaciones privadas estuvieron siendo escuchadas sin conocimiento y sin orden judicial
Compartimos el editorial que expresó el periodista, político y Diputado de la Nación, Leopoldo Raúl Guido Moreau en sus redes sociales
La definición de la “Causa Vialidad” volvió a poner en evidencia una dinámica judicial con claras falencias y un significativo sesgo político
Su voz llegaba a cada rincón del país. Evita fue la primera gran comunicadora del peronismo, sin necesitar filtros ni algoritmos, supo instalar ideas que todavía resuenan y perdurarán por siglos. No necesitó likes para ser querida, ni trending topics para ser eterna. Fue la voz de quienes no tenían voz
A lo largo de la historia, las protestas han sido la fuerza motriz de algunos de los movimientos sociales, que han sacado a la luz injusticias y abusos, han exigido rendición de cuentas y han inspirado a las personas para que sigan esperando un futuro mejor
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, es el impulsor de la corriente interna Federales dentro del peronismo, este espacio se consolidó territorialmente en provincias como Tucumán, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, además de La Rioja, articulando un peronismo “profundamente federal” que propone una agenda alternativa basada en una visión crítica del ajuste nacional y la defensa de la obra pública
Máximo Kirchner pasa todas las mañanas a visitar a su madre en el barrio de Constitución, y cuenta que "La peleo un poco para que no pierda forma", bromea, y asegura que "Conformar solamente un frente anti Milei no nos va a servir de mucho"
El mensaje fue momentos después de las elecciones donde el peronismo arraso en la provincia norteña
La presidenta del Partido Justicialista cerró su publicación con una exigencia directa: “P/D: Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches”, en alusión a los militantes detenidos durante los allanamientos realizados en Quilmes y en otras localidades del conurbano bonaerense por la causa de "la bosta de Espert"
Por un lado, el Estado nacional, representado por la Procuración, sostiene que el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska es nulo, y como contraparte los supuestos acuerdo de Caputo conllevarian a renunciar la apelación y eso requeriría un decreto presidencial, o del propio ministro de Economía, que quede como prueba documental que la Argentina, pese a considerar injusta la sentencia, elige no litigar más
El referente de Hurlingham aseguró que "En un contexto de persecución policial y violencia política con Cristina Kirchner prescripta, votamos la unidad"
El intendente de Esteban Echeverría se descargó en las redes contra la conducción de Máximo Kirchner por la “falta de autocrítica”, el “cierre de espacios”, los “armados verticalistas” y que “la unidad no es amontonamiento y la lealtad no se sobreactúa”, destacó el jefe comunal
"El peronismo unido es invencible, vamos a devolverle la dignidad y felicidad al pueblo argentino" sentenció Matilla, presidente del PJ Zárate, quien estuvo acompañado por los compañeros Abel Furlan, Secretario Gremial del PJ Nacional y Mauro Romero, Miguel Morano, Eva Rodríguez, Alejandro Adriel e Ivana Altamirano, Congresales Titulares
El "Panazo Peronista" contó con la presencia de Leandro Matilla, presidente del PJ Zárate, y del compañero Juan Carlos Sanchetta. La consigna de los referentes locales fue: "En tiempos donde el ajuste es salvaje y la persecución selectiva, en Zárate también nos encontramos para reflexionar. Hacemos pan, sí. Pero no solo para alimentarnos, sino para unirnos"
Ricardo Quintela se hizo presente en el lanzamiento y expresó "Acompañe el lanzamiento de Renacer Correntino, un espacio de trabajo, acompañamiento y construcción para el futuro de una Argentina más federal"