logo---2-2024

La importancia del medio ambiente con enfoque peronista: el mensaje de Juan Domingo Perón hace más de cincuenta años y que aún sigue vigente en todo el mundo

En el contexto de la Cumbre de Estocolmo del año 1972, Perón en su “Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo” alertaba sobre este grave peligro, con capacidad de afectar a toda la humanidad y poner en peligro su supervivencia

Sección Opinión24/05/2025Noticias PeronistasNoticias Peronistas
peron_3

El enfoque del peronismo en temas de medio ambiente es añejo, lo que es relativamente reciente es la preocupación por la sostenibilidad y la necesidad de proteger los recursos naturales. Diversas voces peronistas, incluyendo líderes, gremios y académicos, van expresado la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental, buscando un modelo de desarrollo sostenible que no va de la mano de las actuales políticas económicas de abandono en mantener en línea la "casa común", relacionado a la contaminación del medio ambiente y la biosfera, y la dilapidación de los recursos naturales. Perón planteaba a su vez, la necesidad de un esfuerzo internacional mancomunado, para revertir este proceso de destrucción del equilibrio planetario.

El compañero Ariel Roldán, Sec. de Desarrollo Social de STPA Moreno, nos hace recordar la frase histórica de Perón sobre el medio ambiente, un pensamiento del General aún vigente en todo el mundo y lo expresaba hace más de cincuenta años.

“La Tierra nuestra casa común, nos está diciendo que ya no queda tiempo, necesitamos otro camino. No en 2030, no en 2050, sino ahora” señala Ariel Roldán.

Ya pasaron 52 años del mensaje de Perón en temas ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo, aquel 21 de febrero de 1972, en Madrid, Juan Domingo Perón expresaba su postura sobre el medio ambiente lanzando un mensaje global.

 “Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo”.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional”.

“La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia”.

En su mensaje se refirió también a lo tóxico del aire en las grandes ciudades y al exterminio de especies marinas y de animales terrestres. Decía que “Necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental”.

“La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de las ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.

Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad. Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.”

La Conferencia de Estocolmo tuvo una gran repercusión internacional y contó con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Fue dirigida por el Primer Ministro sueco, Olof Palme y el Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, con el objetivo de discutir el estado del medio ambiente mundial y elaborar una Declaración de Principios. Particularmente la Declaración enfatizaba que los recursos naturales de la Tierra -incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna- debían preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa planificación u ordenación; y que el hombre tenía la responsabilidad de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que ya se encontraban en grave peligro por una combinación de factores nocivos.

Dicha Cumbre fue el comienzo de una toma de conciencia política y pública de los problemas ambientales globales. Sin embrago después de 50 años, en el marco de la actual Cumbre de Glasgow (COP26), queda demostrado que dichos problemas se han agravado a una magnitud tal que la actual crisis climática y ecológica, efectivamente está poniendo en riesgo la supervivencia misma de la especie humana sobre el planeta, si es que no actuamos de manera urgente, realizando cambios estructurales sin precedentes a nivel social y global, tal y como lo han señalado los científicos nucleados en el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

El aporte de Juan Domingo Perón a la Cumbre de Estocolmo: El Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo

Tres veces Presidente de la Argentina, Perón fue un líder político excepcional, 50 años adelantado a su época. La fuerza revolucionaria del peronismo, impulsada por su líder, a mediados de la década del cuarenta en nuestro país, representó un impacto en América Latina como no tuvo ningún otro proceso político, social y cultural, desde la gran Revolución Mexicana, impulsada entre otros por Francisco Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Lázaro Cárdenas.

La propuesta política de Perón surge en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con más de 50 millones de muertos y cuando los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki inauguraban la era del terror nuclear. Lejos de consolidar un futuro de paz y un modelo planetario inclusivo, sostenible y democrático, las conferencias de Yalta y Postdam significaban el comienzo de un nuevo reparto del mundo. Los recursos de América Latina, África y Asia quedaban a merced del modelo neocolonial de las corporaciones euro-americanas y de las potencias dominantes.

En una época donde la propuesta de la Tercera Posición implicaba una gran novedad geopolítica, diferenciada de la influencia de los dos grandes bloques de poder mundial, Perón planeta en el año 1953, una de sus frases más conocidas, y de mayor trascendencia en relación a la necesidad de la unidad latinoamericana:

“La integración continental de la América Latina es indispensable: el año 2000 nos encontrará unidos o dominados, pero esa integración ha de ser obra de nuestros países, sin intervenciones extrañas de ninguna clase, para crear, gracias a un mercado ampliado, sin fronteras, las condiciones más favorables para la utilización del progreso técnico y la expansión económica; para evitar divisiones que puedan ser explotadas; para mejorar el nivel de vida de nuestros habitantes; para dar a Latinoamérica el puesto que debe corresponderle en los asuntos mundiales”

Dos décadas más tarde, Perón se aboca al estudio de la problemática ambiental y publica desde Madrid, difundido el 21 de febrero de 1972, el “Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo”. Allí plantea un diagnóstico que presenta una impactante vigencia:

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional”.

Se dice que Perón conocía el pensamiento del filósofo Rodolfo Kusch -como lo conocía su maestro Leopoldo Marechal- y posiblemente haya tomado algunos de sus elementos de análisis, quien desarrolla la idea de “Natura”, tomada del conocimiento ancestral de los pueblos originarios, como base del pensamiento latinoamericano, contrario al pensamiento racionalista europeo. La idea de Natura exige cuidar la Naturaleza, considerando que somos parte de ella, mientras el racionalismo occidental plantea todo lo contario, considera a la Naturaleza como una cosa, como un objeto a ser utilizado, depredado y descartado.

Pero además de la lectura científica, que hace referencia a la destrucción de la Naturaleza y de los ecosistemas, Perón aportó su visión de estadista y de cuál debiera ser el grado de compromiso de la dirigencia política y de los líderes mundiales, en relación al escenario de colapso que enfrentamos como humanidad:

“La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia”.

En su mensaje cuestionó además las mal llamadas “Sociedades de Consumo”, afirmando que son en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo; alerta también sobre el exterminio de especies animales terrestres y especies marinas; y sobre la creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades.

Entre sus recomendaciones para la búsqueda de soluciones, Perón señaló: “Necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental”.

Finalmente, respecto de los ámbitos de acción y responsabilidades, Perón indicó: “La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de las ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional. Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad. Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.”

El futuro del planeta se define en la Cumbre Climática de Glasgow (COP-26)

Ante el presente panorama de un posible colapso civilizatorio, y un modelo de mundo cada vez más concentrado y que profundiza la injusticias sociales y económicas, la actualización doctrinaria del peronismo significa comprender que además de promover las causas de justicia social, independencia económica y soberanía política, hace falta promover de manera urgente la causa de la justicia ambiental y climática. Como planteó Perón: “Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales, que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado”.

El cuidado de la Naturaleza y la mitigación del cambio climático requieren fundamentalmente de una transformación en la producción y consumo de energía. Quienes más lo entienden así son los movimientos de jóvenes en todo el mundo, los pueblos originarios y los movimientos populares campesinos a nivel global. Las juventudes representan la idea de cambio, de adaptación de las realidades del mundo a sus necesidades vitales, al sentir profundo de lucha por la transformación de condiciones adversas; y fundamentalmente a la pulsión vital expresada por el instinto de prolongar el tiempo y garantizar la vida. Dicho de otra forma, sin cuidado del ambiente no va a ser posible garantizar la vida para las presentes, y menos para las futuras generaciones.

En un mundo cada vez más desigual, donde aumenta la concentración de la riqueza, predomina la falta de empleo y crece la pobreza y la miseria para las mayorías sociales; en un mundo que avanza hacia el colapso climático y ecológico como resultado de la acción humana en los últimos siglos, fundamentalmente a partir dela Revolución Industrial y la profundización de la matriz fósil que utiliza gas, petróleo y carbón para producir energía; en un mundo en el que 100 empresas multinacionales generan el 70% de dióxido de carbono generado en la atmósfera; donde un millón de especies está en peligro de extinción, las nuevas generaciones -que se ven desilusionadas por la falta de representación y la indiferencia de los principales líderes mundiales- son portadoras de una nueva conciencia social y ambiental, que prioriza el valor de la vida por sobre el valor del dinero, la ganancia y las mercancías.

Es por ello que movimientos de jóvenes nos están alertando sobre el hecho de que, de cara a la Cumbre de Glasgow, la humanidad no está consiguiendo detener la crisis climática. Greta Thunberg (Suecia), Vanessa Nakate (Uganda), Dominika Lasota (Polonia), Mitzi Tan (Filipinas) lanzaron una carta viral en nombre de millones de jóvenes de todo el mundo, en la cual definen como una "traición" el fracaso de los gobiernos en la reducción de las emisiones de carbono: “Esto no es ningún simulacro. Es una alerta roja para la Tierra. Millones de personas sufrirán mientras nuestro planeta se destruye -un futuro aterrador que podría concretarse, o evitarse, en función de sus decisiones. En sus manos está el poder de decidir”, afirmaron.

volverpj

evita02

00000rdp

nardini noticia

graboiscn5 noticia

moreno caba noticia

peronismo noticia

espinoza noticia

linea gris

radio3

gracias

Image 25

Lectores leyendo en este momento

saludos10

linea gris

guiaservicios1

um banner

piletadelona-descuento

publi01

0001--

0001ate

0001quintero

0001zarate

0001sanvicente

Lo más visto
massa cristina

Cristina Kirchner y Sergio Massa, se postularían como candidatos provinciales en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre

Noticias Peronistas
Política23/05/2025

Cristina competiría como diputada por la tercera sección electoral en el conurbano sur, mientras que Massa se postularía para senador provincial por la primera sección, que abarca el norte y el oeste del Gran Buenos Aires, como mensaje de ultimátum para Axel Kicillof a sentarse a negociar una lista de unidad con La Cámpora y el massismo