
1 de Julio: A 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
En el último de los diálogos platónicos, Epínomis o Apéndice a las leyes, Platón ya viejo y abufachado de dar consejos durante medio siglo sobre política sin que nadie agarre trote, redacta este brevísimo diálogo para afirmar en forma breve, clara y precisa cuales son las diferencias entre los bárbaros y los griegos: Los griegos tenemos leyes y las bábaros déspotas. Nosotros tenemos polis y ellos tienen tribus.
Y es cierto, los griegos nacieron como tribus y se transformaron en polis. El caso moderno inverso es el de Argentina que nació como polis y hoy terminó en tribus.
Cuando nací en Buenos Aires, y me refiero tanto a la gran ciudad como al campo bonaerense, Perón llevaba un año de gobierno. Mi primer recuerdo político es la muerte de Evita en el invierno del 52 cuando en mi casa de la ciudad se cerraron las persianas del balcón de la sala que daba a la calle Maza.
En el 53 fuí a primero inferior, el primer grado de la escuela primaria, donde el libro de primeras letras aparecía la foto de Perón y Evita, él de militar y ella de novia bajo el lema “Perón cumple, Evita dignifica”.
En el 55, subidos con mis hermanos y primos a la gran higuera que había en casa observé los aviones que estaban bombardeando la Plaza de Mayo.
Cayó Perón en septiembre y las persianas de casa se volvieron a cerrar por unos días.
La vida continuó entre el campo en Magdalena, el club Huracán de Parque Patricios, la Biblioteca Almafuerte del Parque, la pileta pública de la calle Pepirí, la parroquia San Bartolomé de Chiclana y Boedo y los campamentos a Córdoba, Bariloche y Salta.
A los 15 años, Juan Romano, el gran amigo del teólogo Lucio Gera, quien estaba de cura teniente en San Bartolomé, me da a leer El Criterio de Jaime Balmes, lo que despierta mi vocación por la filosofía.
A los 17 años conozco a José Luis Torres, quien vivía en un departamento de la Av. Las Heras y estaba en cama próximo a su muerte (enero 1965). Me llevó Pepe Taladriz, hermano de Domingo quien fuera el imprentero de todo el nacionalismo peronista. Por esa época entro en contacto con Rodolfo Brieba del Movimiento Nueva Argentina, que me incorpora al mismo. Allí conozco a Américo Rial, el Negro Uriondo, a Pfafferndorf, a Castillo, el Gordo Granero, a Bruno, etc. Comandaban el MNA Dardo Cabo y Alejandro Giovenco.
Mi hermano Carlos, seis años mayor, me lleva a conocer a los curas Meinvielle y Castellani. Y Pepe Taladriz a los curas Virgilio Filippo, en la Redonda de Belgrano, estudioso de la masonería, y a Amancio González Paz de la calle Nuñez, el gran amigo del Fiscal de la Decada Infame, José Luis Torrres.
Hago la colimba (el servicio militar obligatorio) en el 66 con Onganía como dictador de turno, la mayor parte lo paso en la prisión militar de aeronáutica en la isla de Mazaruca (Entre Ríos). Estuve preso por gritarle a Onganía masón porque el orate de Emilio Abras, nos llenó la cabeza de que el dictador formaba parte de la masonería blanca, pues tenía de asesor al cura Castex.
El asesinato de Agusto Vandor en 1969 me encuentra ya vinculado al movimiento obrero a través de Enrique Ferradás Campos del sindicato de televisión y de Osvaldo Borda del sindicato obreros del caucho. Campo de mi militancia política hasta el presente.
Hasta comienzos de los 70 argentina era, en cierta medida, una comunidad organizada, pues existía un control social y un complemento entre las distintas organizaciones libres del pueblo (parroquia, club, biblioteca, barrio, vecinos, corsos y la familia como principio de la comunidad).
Quiero decir que nací y me crié en una comunidad. En una comunidad que me formó y protegió a través de todas sus pequeñas instituciones.
Llega el segundo peronismo en el 73, pero el General viene a morir. En un esfuerzo extraordinario afirma. “está quebrado el hombre argentino y yo vengo a recuperalo”. Pero no pudo. El marxismo en sus distintas variantes, sobretodo Erp y Montoneros, no lo dejaron. Gana las elecciones por el 62% de los votos y a los pocos días asesinan a José Ricci su espada más querida. “Me cortaron los brazos” exclamó.
El poco tiempo que gobernaron Perón y luego Isabel, trabajé en la órbita de la secretaría de prensa de la presidencia, donde estaba Emilio Abras y luego José María Villone, bajo las órdenes de un militante excepcional como lo fue Emilio Berra, quien a través de sus charlas en esos largos viajes en auto por casi toda la Argentina, me abrió el mundo de, lo que hoy puedo denominar con propiedad, la metapolítica europea y argentina, y sus condicionamientos.
Con la caída de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976 aparece la loza de plomo de la Dictadura Militar sobre toda la vida argentina, sea intelectual, política, cultural, económica, social, religiosa, etc.
Se profundiza la disolución de la Argentina como comunidad política y comienza la exaltación, con variantes, del individualismo liberal (Martínez de Hoz, Alfonsín, Menem, de la Rúa, Duhalde) hasta el 2003.
Kirchner (2003-2007) intentó una recuperación social de la comunidad, pero lo opacó su avaricia personal por el dinero y la corrupción de su gobierno. Vino luego el gobierno de ocho años de su mujer, quien profundizó la corrupción. La siguió Macri y su gobierno liberal, quien hundió definitivamente la idea de comunidad y hoy estamos con el gobierno Fernández, que es expresión de todo lo malo que nos sucedió en estos últimos 44 años.
Hoy, en el atardecer de mi vida, veo que la sociedad argentina ha perdido su proyecto de nación, transformándose un conjunto de grupos de poder (tribus) donde desapareció la idea de soberanía y cada tribu lucha por sus solos intereses. Y, seguramente, moriré en una tribu. Solo me queda la esperanza de Fierro que: “tiene el gaucho que aguantar hasta que lo trague el hoyo, o hasta que venga un criollo en esta tierra a mandar”. Y que un patriota, más temprano que tarde, nos llegue a gobernar.
El lunes 1 de julio de 1974, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunciaba a todo el país el fallecimiento del Teniente General Perón
Fragmento de la exposición del Dr. Raúl Zaffaroni sobre la Causa Vialidad, en el marco del análisis del uso del Poder Judicial como instrumento de proscripción política
Gómez, excombatiente de Malvinas, recuerda sobre aquel conflicto: "Fui uno de ellos, marcado por el frío, el miedo y la soledad de Malvinas"
A partir de algunos sondeos, el peronismo encontró en la centralidad de Cristina un despertar de la militancia en todos los rincones del país
Se trata de un sistema electrónico de posicionamiento global (GPS) conectado con el centro de monitoreo y la instalación incluye en todos los casos cableados especiales dentro del domicilio. En este punto permítanos se nos presenten las dudas sobre casos en Estados Unidos cuyas conversaciones privadas estuvieron siendo escuchadas sin conocimiento y sin orden judicial
Compartimos el editorial que expresó el periodista, político y Diputado de la Nación, Leopoldo Raúl Guido Moreau en sus redes sociales
La definición de la “Causa Vialidad” volvió a poner en evidencia una dinámica judicial con claras falencias y un significativo sesgo político
Su voz llegaba a cada rincón del país. Evita fue la primera gran comunicadora del peronismo, sin necesitar filtros ni algoritmos, supo instalar ideas que todavía resuenan y perdurarán por siglos. No necesitó likes para ser querida, ni trending topics para ser eterna. Fue la voz de quienes no tenían voz
A lo largo de la historia, las protestas han sido la fuerza motriz de algunos de los movimientos sociales, que han sacado a la luz injusticias y abusos, han exigido rendición de cuentas y han inspirado a las personas para que sigan esperando un futuro mejor
"El desquiciado, esquizofrénico, delirante y enfermo mental, como diagnóstico clínico y no como ofensa, proclamó que Irán es enemigo de la Patria, únicamente a su criterio, por su voz y por su definición unilateral. Como monarca, rey, déspota y dictador bananero" señaló, y aseguró que: “Nosotros trabajamos para la paz, no para uno de los bandos en pugna"
Guillermo Moreno, referente del partido Principios y Valores, mantuvo una recorrida por Tandil que finalizó con un acto en el Club Gimnasia, en cual tocó diversos temas de actualidad política nacional e internacional
El jefe comunal lomense aseguró que todos los sectores del peronismo bonaerense trabajan para lograr una síntesis en las elecciones de medio término y que los nombres de candidatos "quedarán para el final"
Desde el Senasa habilitaron el ingreso de "carne con hueso plano" a la región patagónica, una medida que consideran histórica y beneficiosa para los consumidores locales. “Después de 22 años vuelve el asado con hueso a la Patagonia" destacaron
El referente de Principios y Valores expuso una gran oratoria y aseguró que "vamos a volver" y contagió a los presentes con canticos de la marcha peronista
Fragmento de la exposición del Dr. Raúl Zaffaroni sobre la Causa Vialidad, en el marco del análisis del uso del Poder Judicial como instrumento de proscripción política
El comunicado oficial indica que el gobierno de Milei cortó la ayuda social y modificó la Ley nacional sobre la asistencia a las familias sin techo y a los de situación de calle en todo el país
La Libertad Avanza no logró consolidarse como la segunda fuerza y fue desplazada por el Frente Amplio Formoseño
El compañero Cúneo, candidato a diputado nacional, continúa recorriendo todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires en su vehículo de marca nacional, y a su recorrida de campaña le pusieron el slogan "La Ruta del Torino"
Docentes, investigadores y trabajadores de la cultura juntan firmas contra la decisión del Gobierno de echar al prestigioso historiador: “Su despido es un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto”