logo---2-2024

Evita: "Referente de las mujeres de la política"

La incursión de María Eva Duarte de Perón en la esfera política permitió establecer derechos fundamentales para todas las mujeres de nuestro país

Sección Opinión17/02/2024Noticias PeronistasNoticias Peronistas
evita02

Uno de sus logros más destacados fue la promulgación de la ley de sufragio femenino, en 1947. El 9 de septiembre de ese año, se sancionó la Ley N.º 13.010, también conocida como "la Ley Evita" que le daba el derecho y habilitaba a todas las mujeres de la Argentina a votar. Este fue, además, el primer paso para la incorporación formal de las mujeres en el ámbito político.

“Nuestra voz ha sido escuchada. Gracias a la revolución y a nuestro líder se han reconocido al fin los derechos políticos que durante tanto tiempo nos fueron negados. Ahora podemos votar. Mujeres compatriotas, amigas mías, ¡sepamos también votar!”, Eva Perón.

A principios de 1947 hubo una segunda tanda de inauguraciones de centros cívicos propiciados directamente por Evita. Con aquella Ley, su liderazgo político se proyectó a nivel nacional y posibilitó que las mujeres cumplieran con el objetivo de la reelección de Perón, por un segundo mandato. Para ese propósito, se creó el Partido Peronista Femenino, fundado el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera asamblea organizativa del Partido Peronista, un partido de integración social, que buscaba incluir a un grupo específico y constituir una respuesta político organizativa al desarrollo de las políticas de masas.

La Fundación Eva Perón, dedicada a la asistencia social, obtuvo su personería jurídica en julio de 1948. La intitución creó, a su vez, hogares, escuelas, hospitales, la famosa Escuela de Enfermeras y proveedurías de alimentos.

Vilma Ibarra:

"Pesar en Evita me remite a mi infancia. Mi mamá pertenecía a una familia trabajadora, humilde, de Banfield, muy peronista y pese a que estaba casada con un hombre como mi papá, que era un militante más de izquierda de Paraguay, ella había logrado colgar en el comedor de nuestra casa el retrato de Evita".

Cecilia Todesca:

"El principal legado de Evita fue la potencia. La potencia de la solidaridad, del amor; la potencia de lo femenino, la potencia del goce. Pensar de verdad que un país con todos y todas adentro es posible. Eva es siempre un norte, es siempre esas fotos hermosas con un rodete, o la Eva montonera con el pelo suelto y la camisa abierta. Es saber que a ella no le gustaba que le sacaran fotos de un lado porque decía que tenía un cachete más gordito que el otro. Es poder llevar adelante todo con una fuerza increíble y no perder ninguna de la sensibilidades como seres humanos tenemos y algunas de ellas, muy vinculadas con la feminidad. Es una referente de las más importante que tenemos".

Cristina Caamaño:

"No conocí a Eva por sus logros, sino por el desprecio de la clase media donde nací y me crié, tuvieron que pasar muchos años para darme cuenta que "Esa mujer" había hecho, sin ocupar ningún cargo, más que todos los hombres gobernantes por los derechos de las mujeres, les niñes, les ancianes y les trabajadores. Nos mostró que podíamos participar en política cuando nos dijo: "no tengo otra vanidad ni otra ambición que ésta: servir, ser útil, volcarme en la quietud de cualquiera de las millones de mujeres, que ahora poseen un claro sentido de su haber y una noción real de sus derechos".   

María Eugenia Bielsa:

"La de Eva fue una de esas vidas grandes, que no entran en el tiempo histórico durante el cual transcurren. Son vidas que se extienden y se prolongan, se vuelven a narrar, necesitan ser narradas una y otra vez, en libros, canciones, películas, y poemas. La cultura sirve para dar una nueva medida a estas vidas gigantes, y puede hacerlo con reverencia o con saña: no parece ser la misma Eva aquella sobre la que escribió Borges que esa sobre la que escribió Walsh; ni la de Perlongher se parece a la de Viñas.

María Cristina Álvarez Rodríguez: (Sobrina nieta de Eva Duarte)

"Evita politizó a las mujeres y feminizó la política. Si Eva Duarte hubiera aceptado ir por el camino asignado a las mujeres de su época, ese camino único, nunca hubiese sido Evita. En esa Argentina nadie esperaba, de la esposa presidencial, ese espíritu rebelde. Ninguna primera dama de su época había restituido el litigioso lenguaje de la política y sus símbolos. Un inmenso pueblo desposeído encontró, en esa jovencita veinteañera del interior, la voz por la igualdad. Evita fue pionera en dos aspectos esenciales: en la práctica del paradigma de cuidados, a través de la fundación Eva Perón y también en la organización política de las mujeres con el Partido Peronista Femenino. Evita es lucha y ella nos inspira más que nunca a que nos organicemos y sigamos luchando juntas, juntes".

María de los Angeles Sacnun:

"Evita, eterna en el corazón de su pueblo. Ella, la abanderada de los humildes, la que se dio entera a una causa. Hoy podemos decir que su obra y su legado permanecen en la conciencia popular. Siempre la pienso como la figura que sintetiza todas las luchas que arrastraba el pueblo argentino sobre sus espaldas hasta la irrupción del peronismo el 17 de octubre. Evita es la síntesis de esas luchas y de todas las que siguieron, las que vinieron después de ese 26 de julio de 1952 cuando pasó a la inmortalidad.

Claudia Bernazza:

"Hace unos años, comprendí lo que me atraía de ella. Esa ternura indomable, esa gigantesca fragilidad.  En aquel momento escribí unas líneas sobre Eva que comparto cada 26 de julio:" 

María Inés Pilatti Vergara:

"Eva me inspira el originario amor por el otro, de ese otro excluido de todo sueño y derecho, de ese otro por quién luchar con la bravura y la insolencia propia de quien desea abolir de raíz y para siempre tanta injusticia social”.

Teresa García:

"La causa de Evita fue la causa de los que nada tienen, salvo la humanidad postergada. Se debe recuperar la centralidad de la política porque más allá de los nuevos sujetos sociales, aún en la Argentina, siguen estando los postergados que son los mismos de siempre a lo largo de los años. Ella nos convocó a trabajar, a ser artífices de una nueva sociedad solidaria donde miremos y nos ocupemos de los que nada tienen. Los tibios, los indiferentes, “las reservas mentales, los peronistas a medias me dan asco” -decía ella- y  recordaba al Dante diciendo que los que no se juegan por nada son como los ángeles que no fueron ni fieles ni rebeldes. Esto es los que nos tiene que poner a todos los militantes en la obligación de pelear por las cosas que sabemos que tenemos que pelear. 

Ella nunca se confundió, ni aún estando en las puertas de su muerte, cuando en su lecho, en su suspiro final dijo que lo cuidaran al General, y ella sabía porque ella ya no iba a estar para hacerlo. Ella era justamente ese corazón rebelde al que no le pudieron arrancar porque lo trajo de la calle. Me parece que estamos en un momento donde debemos volver a los orígenes del pensamiento de Evita y de su acción sobre todo. Una profunda acción en favor de los más humildes, de los que nada tienen, de fuertes convicciones y fuertes palabras y de ningún silencio. Eva jamás se calló, ni ante los poderosos que intentaron doblegarla miles de veces. Creo que ese es nuestro mejor recuerdo".

Malena Galmarini:

"Recordar a Evita en los 68 años de homenaje de su paso a la inmortalidad, es volver a dar vida a una de las mujeres más influyentes de la historia argentina. Convertida en símbolo y leyenda nacional, fue reflejo de valores como la justicia social y la solidaridad, que siguen vigentes como esencia del peronismo. Supo luchar por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por los niños y niñas, además de haber librado una incansable batalla para cambiar un sistema desigual de lucha de clases por un nuevo orden de cooperación que beneficie a las mayorías. Por ella y por todo eso que representa, seguimos trabajando para una Argentina de pie, que incluya a aquellos y aquellas que más lo necesitan".

Miriam Lewin:

"Parece increíble, pero pocos años antes de que yo naciera, las mujeres no votábamos en la Argentina. El voto fue el primer paso hacia la participación política plena de las mujeres, que tuvo otro hito en la Ley de Paridad. Si las mujeres tenemos voz, si tenemos visibilidad, se lo debemos en gran parte a Eva. Fueron varias las iniciativas de Evita dirigidas a empoderar a las mujeres y alentarlas a salir del rol tradicional, de esposa, madre y  mera custodia del universo doméstico. La creación del Partido Peronista Femenino, que no dependía de la conducción masculina, las unidades básicas que alentaban la politización. Le dijeron descocada, trepadora, bastarda: fue también víctima del odio desenfrenado y de la misoginia de las que son blanco aún hoy, con discursos violentos, las mujeres que intervienen en política".

Paula Arraigada:

“El legado de Evita es tan grande como el amor que el pueblo siente por ella. No fue solo una mujer de extrema bondad que corrió en afán de lxs necesitadxs y lxs humildes, sino que fue una constructora de poder para las mujeres y una feminista inclaudicable. El voto, y luego la construcción de la rama femenina del partido peronista, son la piedra angular del pensamiento de Eva Perón, en el rol de la mujer como sujeta de derechos y por ende sujeta política. ¿Qué expresión más fuerte de feminismo popular que esa realidad? Sumó a las mujeres de los barrios, a las obreras, a las maestras al escenario político y luego las impuso en lugares de decisión. Esa fue la visión de una mujer que tenía conciencia de género, pero sobre todo de clase. Por eso las mujeres y el pueblo todo abrazaron su causa y la lloran hasta hoy. Como mujer trans estoy segura que Evita, nunca habría permitido que tuviéramos la vida que tuvimos, que en su carne estaría nuestra lucha y en su corazón nuestras heridas. Hoy si Evita viviera la Ley de Cupo Laboral Trans no sería una necesidad, sino un derecho hecho realidad".

Judith Said:

"Para nosotras encontrarnos con Eva Perón fue encontrarnos también con el peronismo, fue encontrarnos con las políticas que daban derechos a los trabajadores, fue encontrarnos con las políticas que incluían a las mujeres en la política. Estas fueron las razones para que nuestra militancia se encontrara en lo más alto de la política, y lo más alto de la política es la conquista del poder. Eva nos enseñó que para hacer realidad nuestros sueños de justicia también tenemos que pelear por el poder. Eva eterna, Eva nuestra, Eva por la patria liberada”.

volverpj

noticia pfederal

noticia mkirchner

furlan noticia

misionmariana noticia

grasso ley noticia

linea gris

evita02

argentina con cristina 2025

Image 25

Lectores leyendo en este momento
cristina5

La Justicia dispuso que Cristina Kirchner use tobillera electrónica

Noticias Peronistas
Sección Opinión19/06/2025

Se trata de un sistema electrónico de posicionamiento global (GPS) conectado con el centro de monitoreo y la instalación incluye en todos los casos cableados especiales dentro del domicilio. En este punto permítanos se nos presenten las dudas sobre casos en Estados Unidos cuyas conversaciones privadas estuvieron siendo escuchadas sin conocimiento y sin orden judicial

saludos10

linea gris

guiaservicios1

um banner

piletadelona-descuento

publi01

0001--

0001ate

0001quintero

0001zarate

0001sanvicente

Lo más visto
Image 63

Fuerza Patria (FP): el nombre sugerido por la presidenta del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, es la fórmula que unifica a los diferentes espacios peronistas

Noticias Peronistas
Sección Militancia12/07/2025

Fuerza Patria confluyen: Partido Justicialista (PJ); Frente Grande; Partido de la Victoria; Nuevo Encuentro; Kolina; Principios y Valores; Partido del Trabajador y el Pueblo; Frente Renovador; Partido Nuevo Buenos Aires; Partido Solidario; Libres del Sur; Patria de los Comunes; Patria Grande; Unidad Popular, Partido de la Victoria, Acción Marplatense, Innovar, Partido Comunista, Izquierda Popular, Libres del Sur y Movimiento Derecho al Futuro

alejandro-fantino

La economía de la libertad

Alejandro Ninin
Política14/07/2025

En un mundo cada vez más interconectado, el concepto de "economía de la libertad" adquiere un papel central en los debates sobre desarrollo y bienestar social. Este enfoque propone que la verdadera prosperidad se alcanza cuando los individuos tienen la capacidad de tomar decisiones libres, fomentar iniciativas personales y participar activamente en el mercado. A través de una mirada crítica, esta nota explora cómo políticas económicas que priorizan la libertad individual no solo no promueven el crecimiento económico, sino que también fortalecen crisis adversas para las democracias y no mejoran la calidad de vida, en sociedades diversas. Pero ¿Que pasa Argentina con estos tipos de modelos económicos?